EDITORIAL Caricatura Editorial Columnas editoriales

Columnas

Ibero Transforma

¿QUÉ ES LA SALUTOGÉNESIS?

JESÚS HUMBERTO MÁRQUEZ PALACIOS

La salutogénesis hace referencia al nacimiento de la salud, en otras palabras se enfoca en cómo podemos mantenernos saludables; el concepto fue acuñado por el médico y sociólogo Aaron Antonovsky (1923-1994) quien desarrolla un modelo teórico cuando estudió a mujeres nacidas entre 1914 y 1923 en Europa, estas mujeres habían sido parte del Holocausto, dentro de sus resultados encontró que las mujeres que habían estado en campos de concentración tenían más signos de enfermedad que las mujeres que no habían estado en dichos campos, sin embargo hasta un 29% de las mujeres prisioneras mencionaron tener relativamente buena salud mental, a pesar de haber sobrevivido al genocidio nazi.

La teoría salutogénica se gesta cuando Antonovsky se plantea tres preguntas que son vitales para su desarrollo ¿Por qué las personas se mantenían saludables a pesar de estar expuestas a tantas influencias perjudiciales? ¿Cómo logran recuperarse de las enfermedades? ¿Qué tienen de especial las personas que no se enferman a pesar de la tensión más extrema? Estas preguntas fueron el punto de inicio del modelo, el cual hace una crítica al hegemónico modelo patogénico, que se concentra en el estudio de la enfermedad y todos los factores que pueden llegar a desencadenarla.

La salutogénesis, por el contrario, propone entender el proceso de salud y enfermedad como un continuo, donde identifica dos polos extremos: el bienestar (salud) y el malestar (enfermedad). Para Antonovsky no es posible que una persona pueda experimentar cualquiera de los dos polos, es decir, a pesar de ser saludable, habrán ciertos hábitos o costumbres que no sean del todo beneficias, mientras que las personas con enfermedades terminales o con riesgo de muerte, a pesar de ello, alguna área de su vida mantendrá el bienestar; este planteamiento revoluciona por completo la forma de ver la salud, ya que no se puede centrar en la ausencia de enfermedad, sino se debe centrar en su desarrollo y restablecimiento cuando se pierda.

Este nuevo paradigma ha sido muy utilizado en Europa y algunas partes de Asia, sobre todo aplicándolo en el área de la promoción y prevención de la salud, ha permitido el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes, enfocándose en el desarrollo de habilidades para el adecuado manejo y control de enfermedades, en el continente americano apenas comienza a aplicarse en algunas regiones como Brasil, que ha sido ampliamente aceptado en el mundo de la odontología, donde ha facilitado la adquisición de estilos de vida en niños y niñas en beneficio de la salud bucal.

En México han sido pocas las aplicaciones que se han realizado, principalmente en el campo de la investigación científica en el área de la calidad de vida, sin embargo, no se han desarrollado programas o estrategias de intervención, lograr desarrollar estrategias de promoción de la salud que se centren en la prevención de enfermedades y evitar el deterioro de la salud poblacional, podrá trae consigo beneficios económicos. Es necesario cambiar los actuales paradigmas en salud e invertir en prevención, para mejorar la calidad de vida.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: columnas editoriales

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2283783

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx