
10 datos del Paquete Económico 2026 de Sheinbaum
El Paquete Económico 2026 llega en un momento marcado por una desaceleración económica, incertidumbre en el comercio internacional y cambios estructurales como la eliminación de los órganos autónomos y la reforma del Poder Judicial, señala el IMCO.
El Congreso de la Unión tiene que analizar, discutir y aprobar el Paquete Económico. La Cámara de Diputados funge como primera instancia de análisis de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), la cual se debe aprobar a más tardar el 20 de octubre y remitir al Senado, que cuenta hasta el 31 de octubre para su aprobación. En paralelo, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) debe ser dictaminado y aprobado antes del 15 de noviembre, facultad exclusiva de esta Cámara. Una vez aprobados la ILIF y el PPEF por las cámaras correspondientes, ambos documentos se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF) a más tardar el 31 de diciembre. Su entrada en vigor es el 1 de enero de 2026, con lo cual se formaliza la aplicación del marco legal y financiero del ejercicio fiscal.
Lo Más Relevante: IMCO 1.- Los 16 programas sociales prioritarios concentrarán 987 mmdp en 2025, casi 10% del gasto total, con un aumento real de 14.1% respecto al año anterior, destacando el incremento presupuestal de la Pensión Mujeres del Bienestar (267%), Salud Casa por Casa (93.2%) y Beca Rita Cetina (58.6%).
2.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) calcula que la economía crecerá entre 1.8% y 2.8% en 2026. El crecimiento es optimista con respecto al consenso: Fondo Monetario Internacional (1.4%), Banco Mundial (1.1%), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1.1%), Encuesta Banxico (1.4%) y Encuesta Citi de Expectativas (1.4%).
3.-La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación proyecta ingresos públicos por 10.20 billones de pesos (bdp) (22.5% del PIB), un aumento real de 5.9% frente a 2025, impulsados principalmente por una mayor recaudación tributaria (57.3% del total), al mismo tiempo que se aumentan los impuestos para bebidas azucaradas, tabaco, apuestas y videojuegos violentos.
4.-14.4% del ingreso (1.47 bdp) provendrá de endeudamiento público y el restante (28.3%) provendrá principalmente de ingresos petroleros (1.2 bdp) y organismos y empresas (1.3 bdp).
El costo financiero de la deuda en México de 1.6 bdp representa 12% del gasto y 4.1% del PIB de 2026, superando el gasto previsto en salud (2.6%) y educación (3.3%). Se proyecta que este rubro aumente 10.4% real frente a los 1.4 bdp estimados para 2025, un reflejo de un mayor saldo de deuda y tasas de interés con un promedio de 6.6% durante el año. El servicio de la deuda se perfila como uno de los mayores gastos del gobierno, reduciendo el espacio para invertir en otros segmentos prioritarios.
5.- Se proponen ajustes a la Ley Aduanera y al Impuesto General de Importación para imponer aranceles de entre 10% y 50% para países con los que México no tiene tratados comerciales a un universo de 1,400 fracciones arancelarias que abarcan industrias químicas, plásticos, vidrio, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, textil, vestido, calzado, muebles, juguetes, aluminio, siderurgia, electrodomésticos y automotriz.
6.- El gasto público alcanzará los 10.1 bdp con un incremento real de 5.9% en comparación con 2025 y de 26.1% en la última década. El gasto refleja las prioridades del gobierno, de cada 100 pesos gastados por el gobierno, 21 irán a los estados y municipios, 21 se destinarán a las secretarías e instituciones públicas para operar programas y servicios, 18 estarán enfocados a instituciones de salud como IMSS e ISSSTE y 13 al pago de pensiones.
7.-Se plantea que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) -expresión más amplia del déficit- alcance 4.1% del PIB en 2026. Con ello, se abandona la idea de una consolidación fiscal más abrupta.
8.-Se proyecta un promedio de producción de hidrocarburos líquidos (incluyendo condensados) de 1.794 millones de barriles diarios (MMbd) para 2026, lo que representa un incremento de 4.7% respecto a la estimación de 2025 (1.714 MMbd). En vista del declive de la plataforma de producción, esta proyección es optimista. En julio de 2025 Petróleos Mexicanos (Pemex) produjo 1.648 Mmbd.
9.- El gasto en Infraestructura Física asciende 960.1 mil millones de pesos (mmdp). De este monto, 536.8 mmdp (5.3% del gasto total) se destinará a 13 proyectos prioritarios y otros 327.6 mmdp a proyectos de energía donde el componente más importante en este rubro son los "Nuevos Trenes" con un monto asignado de 104.6 mmdp, el cual retoma los trenes México-Querétaro, AIFA-Pachuca, Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato e introduce los proyectos ferroviarios de Querétaro-SLP, Irapuato-Guadalajara y SLP-Saltillo. De igual forma, se asignan 30 mmdp al Tren Maya, 7.4 mmdp al Tren Interurbano México-Toluca y 600 mdp a la conexión ferroviaria AIFA-Lechería.
En términos de nueva infraestructura, las prioridades del PPEF 2026 están en los trenes de pasajeros, los cuales si bien generan empleo y demanda de insumos durante su construcción, no representan obras que incrementen la capacidad del país de atraer y retener inversiones.
En términos hídricos sucede algo similar, el PPEF 2026 contempla 20.7 mmdp en inversión de infraestructura hidráulica, monto similar en términos reales contra los 20.5 mmdp asignados en 2025.
10.- Se proyecta una asignación de 995 mmdp para el sector Salud, 2.6% del PIB en 2026. En específico, el gasto total a instituciones de salud pública aumentó 5.4% respecto al año anterior, considerando la Secretaría de Salud, IMSS, IMSS-Bienestar e ISSSTE. Entre 2024 y 2025, el aumento del gasto fue 12.3%, lo que significa una disminución en la tendencia de crecimiento del gasto en dichas instituciones. México necesitaría aumentar 2.3 veces más la inversión en salud para cumplir el estándar internacional (6% del PIB).