Cultura Cultura MÚSICA Exposiciones

Cultura

Templo Metodista San Pablo en Torreón cumple 118 años

El inmueble centenario de arquitectura neogótica acentúa en el centro de la ciudad

Estilo. Su arquitectura única es un acento estético en una zona donde sólo un puñado de edificios centenarios continúa en pie.

Estilo. Su arquitectura única es un acento estético en una zona donde sólo un puñado de edificios centenarios continúa en pie.

SAÚL RODRÍGUEZ.-

Al igual que Torreón, el Templo Metodista San Pablo ha cumplido 118 años. Fue el 13 de septiembre de 1907 cuando se inauguró. Según información del Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE), el proyecto fue realizado por la Orden Cristiana Metodista de los Estados Unidos y dirigido por el ingeniero R. E. Tyler. Y según datos del propio templo, para su arquitectura de estilo neogótico se contactó a los arquitectos Jones y Franklin, y se empleó cantera traída de Durango. Su costo total: 30 mil pesos de ese entonces.

Se narra que al momento de la inauguración, el templo de la avenida Morelos y la calle Leona Vicario sólo contaba con un púlpito, un órgano, un par de lámparas blancas y 80 miembros fundadores.

Pero las raíces de esa comunidad se remonta años atrás, cuando un grupo de 15 metodistas se reunía en una casa ubicada detrás del desaparecido Cine Princesa. Al año siguiente ya eran 50 y en 1907 alcanzaron los 80.

Su arquitectura única es un acento estético en una zona donde sólo un puñado de edificios centenarios continúan en pie. Su fachada está cubierta por sillares almohadillados y, sobre la avenida Morelos, es posible apreciar un vitral que representa a Jesucristo. En la esquina destaca su torreón con puertas y ventanas ojivales y coronado por almenas escalonadas.

“La Iglesia protestante en México tiene un gran protagonismo. Los protestantes comenzaron a entrar procedentes de Europa a distintas partes del país. En el caso de Coahuila, tienen un carácter cosmopolita en cuanto a cosmovisiones, tanto llegan protestantes como masones y católicos. Y lo que vemos el día de hoy, que son los 118 años de este templo, responde a una fórmula probada a nivel mundial históricamente: las comunidades protestantes siempre son referentes de desarrollo y de personas que, al tener una Biblia como base moral y de fe, pueden desarrollar el amor al prójimo y la cultura del trabajo”.

La teóloga Nayelli Paola Ortega Aviña, colaboradora del Maná Museo de las Sagradas Escrituras, estuvo el fin de semana en Torreón para encabezar la celebración del aniversario del templo con una serie de conferencias sobre la Biblia. Sentada en las bancas de madera, frente al vitral de un pastor y una oveja (inspirado en el Salmo 22 y realizado por Gastón Valencia H.) que corona al altar desde la remodelación de 1977, habla sobre el texto sagrado y la historia de la Iglesia protestante.

“Se competen dos principios. Por un lado, la historicidad arquitectónica y el legado intangible de la gente que aquí se reúne. Y por otro lado, lo que está de fondo, el legado del texto que usa, que son las Sagradas Escrituras”.

BREVE CRONOLOGÍA Era el año 1517. En Alemania, Martín Lutero encabezó la Reforma Protestante, un movimiento religioso que cambió para siempre la historia del cristianismo. El monje clavó 93 tesis a modo de crítica sobre los muros de la Iglesia de Wittenberg. Estaba escandalizado por la venta de indulgencias. Además, deseaba que la Biblia pudiese presentarse ante los fieles en su lengua materna, sin interpretaciones a merced de un sólo grupo.

“Él quería que toda la gente pudiera leer la Biblia y así tener una interpretación personal. De ahí que, años después, traduce la Biblia completa al alemán. Cuando surge este movimiento, surge la corriente protestante: comunidades de fe que apelaban a tener la Biblia en su lengua, con la cercanía que este texto siempre ha promovido. Un dios que se comunica con el ser humano, para poder entender el mensaje sin necesidad de que alguien más lo interpretara”.

En 1534, el rey Enrique VIII fundó la Iglesia anglicana, con elementos católicos y de la Reforma Protestante, luego de que la Iglesia Católica Romana no le permitiera divorciarse. Mientras que el metodismo tiene su origen el 27 de mayo de 1738, cuando sobre la calle londinense de Aldersgate, el reverendo anglicano John Wesley, vivió la experiencia del “corazón ardiente”, la cual que consideró un nacimiento espiritual.

El metodismo surgió con dos rasgos muy presentes: el evangelio de la gracia de Dios, ofrecido a todo ser humano por igual y suficiente para todas sus necesidades; la idea moral de que ese evangelio representa a toda la humanidad. El metodismo dependió de la Iglesia Anglicana hasta 1795, cuatro años después de la muerte de John Wesley, cuando el movimiento se independizó.

La llegada del metodismo a La Laguna, según información compartida por el Templo Metodista San Pablo, inició a partir de 1903, cuando Torreón era apenas una villa y gracias al arribo de los primeros misioneros norteamericanos provenientes de la Iglesia Episcopal del Sur:W. F.

Oglesby (1903), J. H. Fitzgerarld (1904), J. F. Corbin (1905) y R. E. Tyler (1907).

En 1911, el templo sufrió daños debido a los combates de la Revolución mexicana.

Para 1913 la situación no era alentadora y los misioneros estadounidenses optaron por sacar a sus familias de la región. El templo quedó sin pastor durante varios meses. Finalmente, sus puertas volvieron a abrir en 1915. Se sabe que la colonia estadounidense se reunía en el piso superior y la congregación mexicana en la planta baja. Tras la remodelación de 1977, el inmueble quedó de un sólo nivel.

Leer más de Cultura

Escrito en: Templo Metodista San Pablo Cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Estilo. Su arquitectura única es un acento estético en una zona donde sólo un puñado de edificios centenarios continúa en pie.

Clasificados

ID: 2414370

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx