Nacional Lluvias Inundaciones Claudia Sheinbaum Gerardo Noroña Visa americana

CURP

¿Qué tipos de datos busca recolectar Sheinbaum de los mexicanos?

La Llave MX incluye información de huellas digitales y marco facial

¿Qué tipos de datos busca recolectar Sheinbaum de los mexicanos?

¿Qué tipos de datos busca recolectar Sheinbaum de los mexicanos?

EL SIGLO

Si bien el registro federal de número telefónicos en México es un tema que ha sido rechazado hasta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, eso no ha impedido que la presidenta Claudia Sheinbaum y su gobierno impulsen políticas donde los datos de los ciudadanos se concentren y puedan ser vulnerados. 

Uno de los más recientes fue la implementación en todo México de la Llave MX, que fue planteada como una reforma para eliminar trámites y acelerar la digitalización, dado que ahora podría exponer la información personal.

En julio pasado, el gobierno federal avaló el uso obligatorio de la Llave MX, que requiere la Clave Única de Registro de la Población (CURP) biométrica, con la que se habilita el acceso a una plataforma digital para realizar trámites gubernamentales. 

Esta Llave MX incluye información de huellas digitales y marco facial, aunque posteriormente la presidenta aclaró que no era obligatorio. 

En abril pasado, el medio Wired reportó que Estados Unidos le pidió a México el acceso a datos biométricos de migrantes y viajeros, lo que fue negado por la presidenta Sheinbaum. 

Sin embargo, la Llave MX no es la única reforma que se ha sumado a otros accesos aprobados por el Congreso. Aparte del mencionado registro de chips telefónicos, la presidenta Sheinbaum anunció en la mañanera del pasado 6 de octubre que su gobierno iniciará con un Registro Nacional de Salud para integrar la información médica de todas las personas en un sistema. 

La meta es que en 2027 la integración de los expedientes médicos permita que los afiliados al IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar puedan atenderse en cualquier institución. 

A inicios de septiembre pasado, la Red  en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) anunció que había presentado demandas de amparo contra reformas que “amenazan los derechos humanos al normalizar la vigilancia masiva e indiscriminada por parte de las autoridades civiles y militares”. 

Estas fueron contra las reformas a:

- Ley General de Población

- Ley General en Materia de Desaparición Forzada

- Ley General en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

- Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública

- Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

- Ley de la Guardia Nacional

Un resumen de las amenazas a la privacidad y la libertad de expresión que representaron tales reformas, fue explicado por la misma organización en agosto, donde plantearon que las reformas permitirán el crear registros de datos para la vida cotidiana, facilitarían la vigilancia por parte del Estado y obligaría a las empresas a actuar como autoridades, además de:

- Militarizar la vigilancia

- Uso de la identificación biométrica

- Retención de metadatos de las personas usuarios por más de dos años

- Acceso a bases de datos centralizadas

- Centralización de actividades biométricas

- Acceso en tiempo real a bases de datos de autoridades y obliga a empresas financieras, de telecomunicaciones, de salud, inmobiliarias y otras corporaciones a compartir sus registros

- Ausencia de mecanismos de transparencia

 Otra reforma riesgosa más y que se había presentado ya para luego ser retirada de la Ley de Telecomunicaciones, pero ahora fue incluida en la reforma al Código Fiscal de la Federación consiste en contemplar la facultad de solicitar a las plataformas digitales “el acceso permanente, irrestricto y en tiempo real a toda información relacionada con las operaciones de los servicios digitales que proporcionen”, junto a un bloqueo temporal al acceso.

Como en su momento advirtió R3D y sucedió en semanas recientes, la información de millones de mexicanos resguardada en las instituciones de gobierno y sin protocolos robustos de ciberseguridad puede ser vulnerada y vendida en foros clandestinos como reportó el periodista Ignacio Gómez Villaseñor sobre los datos de 20 millones de pensionados del IMSS. 

O como reportó hoy, la SEP ha sido víctima de hackeos los cuales vulneraron los datos de miles de niños de primaria en planteles de Tamaulipas.

Leer más de Nacional

Escrito en: Registros telefónicos Llave MX Hackeos CURP biométrica Ciberseguridad

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

¿Qué tipos de datos busca recolectar Sheinbaum de los mexicanos?

Clasificados

ID: 2420393

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx