A siete años de la Alerta por Violencia de Género, Durango sigue en rezago
Este próximo 7 de noviembre, 16 municipios del Estado de Durango, entre ellos Gómez Palacio y Lerdo, cumplirán siete años en Alerta por Violencia de Género, emitida entonces por la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), tiempo en el que solo se ha logrado cumplir una medida de las 33 dictadas por la autoridad federal, de acuerdo al cuarto y último dictamen realizado en el 2023.
En la última evaluación, se tuvo como resultado que el 82 por ciento (%) de las medidas no se cumplieron, mientras que el 15% se encontraba en proceso de cumplimiento y solo un 3% se había cumplido, tras siete años de haber sido dictada la Alerta de Violencia de Género.
Entre estas 33 medidas, específicamente en las del apartado de "Seguridad", se encuentra: La creación o fortalecimiento de albergues para mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos en las 4 regiones estatales, garantizando su cobertura y enfoque diferencial y especializado. Medida que no ha sido cumplida.
En el cuarto dictamen elaborado por el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM), mismo que da seguimiento a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para Durango, respecto de la aplicación de medidas reportadas por el estado, el propio GIM lamentó los nulos avances obtenidos a lo largo de estos casi siete años.
De acuerdo con el dictamen, el GIM reconoció estos esfuerzos del estado de Durango, sin embargo señaló que a pesar de la cantidad de años transcurridos desde que se inició la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, este punto estaba siendo desatendido.
La medida fue declarada como "no cumplida", ya que el Estado solo informó sobre dos refugios atendidos, uno en la capital de Durango y otro más en Gómez Palacio, el cual se mantiene en operación por la asociación "Cambiando Mentes".
"… Se fortaleció el Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia en el Estado de Durango a través de la convocatoria de Conavim, se accedió a recurso federal para la operatividad del Refugio que permita seguir dando atención a mujeres y niñas víctimas de violencia. También refiere que se impulsó a través del Ayuntamiento de Gómez Palacio y en coordinación con sociedad civil la creación de un refugio especializado para víctimas de violencia en el cual, aunque ya se brinda atención, aún se trabaja en las observaciones que a nivel federal se realizaron para que éste cuente con todos los estándares y cumpla los lineamientos que garanticen la seguridad y el resguardo de las usuarias", señala el citado documento.
Y es que para la operatividad de un refugio se debe dar cumplimiento al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROYNOM-217-SE-2020, que señala que: Los Refugios tienen como objetivo ser un espacio de seguridad y protección confidencial, temporal y gratuito, donde se presten servicios especializados y atención integral a las mujeres, y en su caso a sus hijas e hijos, a fin de fortalecer su autonomía, promover su empoderamiento y el acceso a la justicia; garantizando la definición de un plan de vida libre de violencia y el ejercicio pleno de sus derechos, así como interrumpir y prevenir la violencia desde intervenciones basadas en el marco de los derechos humanos, la perspectiva de género e interculturalidad.
De los avances
Por su parte, Betsi Vargas, directora del Instituto Municipal de la Mujer en Gómez Palacio, quien recién se incorpora al Instituto como parte de la nueva Administración Municipal, que inició funciones el primero de septiembre de este 2025, informó que se renovó el convenio de trabajo con la fundación Cambiando Mentes, que se encarga de la operación del refugio para mujeres víctimas de violencia extrema y que trabaja con el Ayuntamiento desde la pasada Administración Municipal.
El convenio dijo, tiene vigencia hasta el día último de este 2025, pues se tiene la intención de contar con un refugio propio, pues como parte de ese convenio, el municipio apoya con gastos de operación del lugar.
"Gómez Palacio cuenta con un refugio para mujeres que sufren violencia extrema y no tienen una red de apoyo, cuando llegan aquí y solicitan el acompañamiento de las abogadas que tenemos en la Procuraduría de la Mujer, se les hace una entrevista en la que nosotros detectamos si tiene o no una red de apoyo, si no cuenta con una se vincula al lugar que cuenta con los requerimientos de un refugio: secrecía de la ubicación, servicio de médicos, psicólogos, abogadas", detalló.
La funcionaria comentó que el lugar no solo atiende los casos que son canalizados por el Instituto de la Mujer sino también de aquellos que son enviados por el Centro de Justicia, así como del agrupamiento Violeta de la Dirección de Seguridad Pública, y de aquellos casos que llegan de forma directa a Gisela Castro, directora del refugio.
La titular del Instituto comentó que aún están a la espera del Quinto Informe que emite el GIM por lo que al momento desconoce el avance que se tiene en cuanto a la atención a la Alerta de Género, en lo que corresponde las acciones del Municipio.
"Estamos esperando el resultado del quinto informe para a partir de ahí establecer un plan de acción con base a la Alerta de Género", dijo Vargas, quien entre sus planes tiene la intención de que Gómez Palacio salga de la Alerta, pues asegura que se pueda lograr en lo individual y no esperar que el resto de los 15 municipios lo logren.
Cierre de supuesto refugio
En Lerdo, la nueva Administración Municipal tomó la decisión de cerrar el refugio, lugar que a decir de la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Clara Mayra Zepeda, no operaba de acuerdo con los funciones de un refugio sino de un albergue, pues de entrada no cumplía con el principio de secrecía, ya que compartía el espacio con las oficinas del Instituto.
Recientemente, Zepeda García informó que el espacio que fuera inaugurado como "Refugio Temporal para Mujeres" (por parte de la pasada Administración Municipal en Lerdo en diciembre del 2023) dejó de funcionar como tal, por lo que ahora aquellas víctimas de violencia extrema serán canalizadas a la asociación Mujeres Solidarias en la Acción Social (Musas) para su atención.
Además, explicó en su momento que para dar cumplimiento al resolutivo de contar con un espacio para las mujeres víctimas de violencia extrema, no compete solo al o a los municipios que se encuentran en Alerta por Violencia de Género, sino que se debe contar uno por cada región. Razón por la que sugirió, que sea el Gobierno del Estado el que trabaje en equipo con los municipios en este caso: Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí y Tlahualilo para concretarlo.
"Ahorita desgraciadamente no tenemos muchos recursos federales, nos han cortado mucho, el Instituto de la Mujer contaba con Proabim (Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres), que era el único recurso que se tenía", explicó Zepeda García.
Sin importancia
Para Sandra Sierra Limones, representante de la Fundación por la Promoción, el Desarrollo y el Empoderamiento de las Mujeres AC (Funprodem), que en su momento interpuso un amparo en contra de la inacción del Gobierno del Estado para atender la Alerta por Violencia de Género, dijo que el cierre del "refugio" de Lerdo es irrelevante puesto que no cumplía con las mínimas condiciones para operar como tal.
"El refugio, el albergue de Lerdo siempre fue irrelevante, en dos cosas no es un refugio porque no contaba ni con la secrecía ni con el aval de la Red Nacional de Refugios, ni con un modelo de atención para mujeres en situación de violencia, ni estaba inserto dentro de una cadena de resguardo", explicó Sierra.
También señaló que la directora anterior no contaba con la ruta adecuada para detectar a las mujeres en situación de violencia que necesitaban de este servicio.
"La directora anterior llegó a referir que tuvo uno o dos casos que eso raya en lo ridículo, debido a las cifras crecientes de violencia, no es que no haya mujeres que se necesiten refugiar, es que no tienes la cadena, rutas críticas como para poder detectarlas y poderles dar el servicio correspondiente", aseguró.
Comentó que actualmente las instituciones dedicadas a la atención de las mujeres se han mantenido al margen, sin adentrarse en problemáticas que en verdad afectan a las mujeres.
"Tristemente las instituciones de atención a las mujeres siempre se han mantenido como al margen, con una agenda muy anquilosada llenada de eventos como ahorita en el mes rosa, los cafés, las carreras, los brillos de los edificios, pero realmente se mantiene muy aparte de las víctimas, de las enfermas, de la falta de acceso al medicamento, de la falta de acceso a las mastografías, de los recortes presupuestales, siempre se mantienen como en su zona de confort y este refugio se mantenía en la zona de confort que nada más tenía el nombre de refugio".
Atender los que tienen menos señalamientos
El secretario general de Gobierno, Héctor Vela Valenzuela, dijo que el Estado se enfocará, primero, en que los municipios con menos señalamientos logren salir de esta declaratoria.
"Nosotros estamos buscando una estrategia de irnos por aquellos municipios que tienen menos problemáticas para tratar de sacarlos ya de la alerta; los más chicos y los que tienen menos señalamientos, para que vayamos resolviendo lo resolvible, y dejando para el final lo más complicado. Hay toda la voluntad del gobernador de trabajar a favor de la mujer", dijo Vela.
Comentó que aún se encuentran a la espera del quinto dictamen que emite el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM), en el que esperan tener mejores resultados que las del año pasado.
"Este último informe, del cual todavía no tenemos una dictaminación, se hizo tomando en cuenta justamente las deficiencias que tuvimos en el anterior, se hizo con sumo cuidado, de manera transversal, con Fiscalía General del Estado, con el Instituto Estatal de la Mujer, por supuesto con la Secretaría General de Gobierno; estamos esperando que nos determinen la dictaminación que va a genera la Secretaría de las Mujeres. Estamos seguros que vamos a tener muchos mejores resultados que los del año pasado", dijo Vela Valenzuela.
Dentro de las acciones que se buscan concretar en este año, es el poner en marcha un sistema de GPS y de botón de pánico en las unidades de transporte público, aunque sería hasta el 2026, que se impulse para La Laguna.
Cabe destacar que en los municipios de mayor población como la capital, Gómez Palacio y Lerdo, concentran el mayor número de casos que han impactado a la sociedad por la naturaleza de las acciones tipificadas como violencia de género.
Sin respuesta
Para saber mas de los esfuerzos y avances en la materia, El Siglo de Torreón solicitó una entrevista con la responsable de dar seguimiento a la Alerta de Violencia de Género por parte del Gobierno de Durango, que es la licenciada Denise Rivera Ramírez, coordinadora de la Alerta de violencia de Género pero no hubo respuesta.