"Acompañamiento con amor", es el título del libro del doctor Ángel Orlando Flores Alvarado; él, como médico humanista, escribió sobre el fenómeno inevitable de la muerte.
Buen tema para tratar entre nosotros, ante la llegada de los festejos del día de Todos los Santos y el de Finados.
Desde el inicio del texto, el doctor Flores, hace una reflexión médica que, sin duda, conmoverá a todos aquellos que vivimos la experiencia de trabajar en el área de la salud humana -médicos, psicólogos, enfermeros, etc.-; reflexiona sobre la importancia de darle sentido humanista a los cuidados de los pacientes terminales y ante la misma muerte, incluyendo a familiares y cercanos.
El Dr. Flores, insiste en la importancia de saber equilibrar la atención en el desajuste emocional/familiar que ocasiona un diagnóstico de probabilidad o certeza de muerte, al interior de los círculos primarios familiares.
Insiste en equilibrar la atención médica entre el humanismo y el avance tecnológico de la medicina, que sostiene sus bases únicamente en las evidencias.
No se trata de renunciar o menospreciar la práctica basada en la evidencia lograda gracias al equipamiento actual, sólo darle el cuidado y confort al enfermo terminal, sin desatender a sus familiares y cercanos dolientes.
Si la evidencia sostiene el diagnóstico, no se puede quedar fuera la realidad espiritual. El reto para los tratantes es saber aplicar la terapéutica sin descuidar la atención al dolor psíquico.
Al respecto, desde mediados del siglo pasado, la salud pública de México ha prestado atención al cuidado del cuerpo y la adecuada valoración al espíritu; así nació la tanatología, orientada al paciente terminal, incluyendo a sus familiares y cercanos. El objetivo final es dar sentido a la medicina de humanos y aplicar aquello que les ayuda a encontrar el mejor proceso del dolor y aceptar la realidad, cuidando y siempre respetando la dignidad de las personas.
El doctor Flores, en el prólogo nos comenta su temprana participación en atender tales necesidades humanas durante la dirección de una clínica del IMSS, instruyendo al personal médico para capacitarlo y crear un servicio de diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama.
A lo largo del texto, que debería ser lectura para todo estudiante de medicina y enfermería, nos hace un repaso de las llamadas etapas del duelo, descritas por Elizabeth Kübler-Ross -1926-2004-, psiquiatra de reconocimiento mundial por sus investigaciones y vasta información sobre la muerte.
Recordemos que el llamado "duelo" se presenta ante el fenómeno de la muerte y/o el dolor del desamor -otro tema-.
La primera etapa es la negación, cuando el paciente conoce el diagnóstico de su enfermedad, rechazando la realidad. Debo insistir en la atención a los familiares y cercanos en su dolor psíquico; ellos también necesitan soporte emocional.
"¿Por qué yo?"; "¿por qué mi familia?"; ¿por qué nosotros?", menciona el autor como primera reacción al suceso y explica cómo la genética "instala abiotrofias" que, en algún momento de la vida, se manifestarán como una enfermedad. No descuida los factores predisponentes -sociales medicamentos, etc.- que influyen en el caso.
"Se genera en contra de Dios un profundo resentimiento", señala el doctor Flores, como la primera reacción que debe ser atendida, igual a los sentimientos culposos que pudieran parecer. Enumera signos y síntomas, como ansiedad, temor, insomnio, pérdida de apetito, hasta la terrible incertidumbre ante la muerte cercana.
Recordemos que los afectados, pasan de la negación del fenómeno a la ira, luego buscan negociar, posteriormente sufren estados depresivos y finalmente adoptan el "seguir adelante".
El texto incluye un repaso por condiciones del estado de ánimo, con una explicación sencilla y docta de la crisis existencial, la afectación emocional, sentimientos de culpa, remordimientos, hasta la reconciliación.
El escrito, con un profundo sentido cristiano, describe herramientas para alcanzar el perdón y perdonar.
No deja de atender temas como el acompañamiento a enfermos, los cuidados que ellos requieren y las crisis que pudieran llegar a presentarse durante la evolución de las enfermedades terminales.
Sin duda es lectura gratificante para aquellos que están sufriendo la experiencia; es un libro de consulta para psicólogos, tanatólogos y demás personal del área de la salud humana.
Debo escribirle que el texto es para cualquier persona, porque fatalmente todos estamos expuestos a enfrentar el dolor psíquico y hasta físico de la enfermedad terminal y el proceso de duelo que se vive en tales casos, incluyendo el temor a morir.
El libro "Acompañamiento con Amor", está escrito con gran sencillez, utilizando sólo la terminología médica necesaria, que el Dr. Flores explica y enriquece con casos clínicos y experiencia -inclusive de su vida personal, que lo hace una lectura ágil y adecuada para todas las personas
Ojalá pueda usted leerlo, seguramente es útil para auxiliar amigos y familiares o, irremediablemente, sufriendo en carne propia. ¿Ha pensado qué sucede al morir?
ydarwich@ual.mx