EDITORIAL columnas editorial Caricatura editorial

columnas

Adiós al Once

SERGIO AGUAYO

Un informe financiado por la Unión Europea, una historia sobre la prensa crítica y la cancelación de Primer Plano del Canal Once confirman que la libertad de prensa está vapuleada pero no vencida.

En julio de 2025, el informe "Enfoque País. México" financiado por la Unión Europea puso a México en la categoría "de máxima preocupación" junto a Venezuela, El Salvador, Bolivia y Argentina. La investigación detalla las "amenazas constantes" contra quienes defienden derechos de todo tipo y quienes ejercen el periodismo independiente. En México la "libertad de expresión se ejerce en condiciones de alto riesgo" por los "altos índices de violencia contra periodistas". Así pues, una parte de la comunidad internacional está preocupada por la deriva autoritaria mexicana.

Hace días apareció en inglés un libro de Andrew Paxman, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, sobre la prensa independiente. En Mexican Watchdogs: The Rise of a Critical Press since the 1980s (University of North Carolina Press, 2025) Paxman explica con información, sensibilidad y rigor el papel que el periodismo crítico ha jugado y los ataques que recibe desde el periodismo mercenario, el crimen empoderado y las fracciones gobernantes empeñadas en reconstruir el viejo régimen.

Es un libro muy completo por la riqueza de sus fuentes y por la claridad con la que explica lo acontecido en los medios de la capital y del interior desde 1980. El rosario de historias es una fórmula adecuada para explicar la versatilidad de los poderosos y las resistencias de un gremio que ha jugado un papel central en la transición. Paxman cierra su investigación bosquejando la hostilidad deliberada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Han sido años de ataques metódicos e implacables detallados en docenas de informes y casos específicos.

La visión panorámica del informe y el libro me obsequiaron el marco lógico que explica la desaparición del programa Primer Plano de Canal 11. Nació en 1999 y todos los directores y directoras defendieron una libertad sin precedentes para las televisoras públicas. Jamás hubiéramos aceptado la censura, aunque asumíamos que en cualquier momento podían cerrar el programa porque cada lunes cosechábamos aplausos e inconformidades de la audiencia y de funcionarios del PAN, el PRI y Morena molestos con tal o cual comentario.

El lunes 30 de septiembre de 2024 se acabó el festival de libertades. Minutos antes de que empezara la grabación se presentó la nueva directora, Renata Turrent, para informarnos que ese día se suspendía el programa para ser evaluado. Se mantuvo de pie para vernos desde las alturas; estaba incómoda y llevaba prisa. Prometió avisarnos de su decisión; como nunca lo hizo, me siento libre para argumentar que les resultaba intolerable que, según datos del mismo Once, nuestra audiencia había crecido. El promedio semanal de 2024 fue de 1,385,899 espectadores.

Éramos una presencia incómoda para el gran reemplazo: sustituyen a los críticos con youtuberos o comentaristas afines a Morena. Aclaro que veo con respeto los argumentos de los colegas que por convicción justifican políticas o personajes vinculados al gobierno. Dialogo con muchos de ellos porque Morena no es un monolito uniforme. También valoro las mañaneras que reviso todo el tiempo; son una fuente inagotable de información que valida aciertos, confirma errores y ofrece docenas de pistas.

En esa revisión he constatado que la presidenta acepta preguntas de los medios críticos, pero evade o calla sobre los acosos judiciales, las amenazas y asesinatos de colegas y las castraciones de los organismos públicos encargados de proteger a la prensa crítica. La CNDH de Rosario Piedra es sierva de Palacio, los presupuestos de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) se achican y desaparecieron el INAI.

Paxman concluye su libro argumentando que la prensa independiente está vapuleada pero no vencida. Lo mismo ocurre en otros países, pues se trata de una batalla planetaria. ¿Sobrevivirá la libertad de expresión? Lo ignoro, pero es obvia la magnitud del riesgo y la urgencia de una mejor defensa colectiva.

Extraño al Canal Once que conocí; su transformación hizo inevitable el adiós abrupto. Cambiaron ellos, yo sigo plantado sobre los mismos principios.

@sergioaguayo

Colaboró Elena Simón

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2425236

elsiglo.mx