El secretario de Salud de Durango, Moisés Nájera Torres admitió un déficit de alrededor de 250 trabajadores de la salud en diversas categorías de la región Lagunera; lo atribuyó al presupuesto pero también a que muchos profesionales ya no quieren trabajar en el sector público porque no hay pagos tan ostentosos y es mucha la demanda por los rezagos que se van generando.
Agregó que Durango sufrió un recorte presupuestal y que no han podido nivelarse. Incluso, comentó que el pasado jueves sostendrían una reunión con Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica en México a fin de ir planeando el siguiente año.
"En La Laguna tenemos dos factores que contribuyen a esto, es tanto el personal como ciertos especialistas que ya no les interesa trabajar en una institución de seguridad social, sea cual sea, ¿por qué?, porque en sus privados ganan más. Nosotros tenemos un rezago, cualquier institución tiene un rezago en atención, que ellos, al venir recién egresados, van a decir, pues es mucho el trabajo, es poco el pago y mejor me dedico a la priva y en ese sentido, los dos factores contribuyen", detalló.
En el caso del Hospital Nuevo de Gómez Palacio que opera solo con dos de los cuatro niveles, el funcionario estatal declaró que es una infraestructura muy grande y que incluso a nivel federal, es complejo su sostenimiento ya que necesita un gran número de personal de Enfermería y médicos especialistas.
"La realidad es que como la proyección fue muy ambiciosa, muy muy grande, ya cuando lo implementas, pues es más difícil la operación", expuso.
Como se recordará, la directora de dicha clínica, Elizabeth Alicia Márquez Loyola, informó mediante una solicitud de información (oficio SSD/UT-282-2025) que los dos niveles que no están operando, se encuentran equipados en cuanto a infraestructura y equipo médico se refiere, pero que el motivo por el cual no están brindando servicio es por la falta de recurso humano.
Detalló que no hay fecha para que inicien funciones y que se trata del segundo nivel que corresponde a hospitalización de pacientes de cirugía, mientras que el tercer nivel a pacientes de hospitalización de Medicina Interna.
Al 15 de agosto de 2025, la plantilla laboral del Hospital Nuevo fue de 863 personas de diversas categorías, como médicos generales, y de especialidades como Pediatría, Ginecología, Otorrinolaringología, Psiquiatría, Maxilofacial, Cirugía Plástica, Neurología, Urología, Oncología, Hematología, Pasantes de Medicina, Internos de Pregrado, Residentes, Administrativos, de Enseñanza e Investigación, Epidemiología, Enfermería, Químicos, Trabajo Social, Nutrición, Archivo Clínico, Cocineros y Conservación y Mantenimiento, entre otros.
En ese mes y tan solo en el Hospital Nuevo, había un déficit de 293 trabajadores de la salud en los departamentos de Trabajo Social, Consulta Externa, Nutrición, Bloque Oncológico, Urgencias, Pediatría, Servicio de Atención Integral Hospitalaria (SAIH), Servicios Generales, Mantenimiento, Laboratorio, Medicina Interna, Anestesiología, Ginecología, Rayos X, Banco de Sangre, Farmacia, Traumatología y Enfermería.
La puesta en marcha oficial del Hospital Nuevo fue el 17 de junio de 2020 para la atención a la población afectada por la pandemia de COVID-19 y según Márquez Loyola "el inicio oficial más completo fue el 17 de junio de 2021", es decir, hace poco más de cuatro años.
(ARCHIVO)