Gómez Palacio y Lerdo Gómez Palacio Buen Fin tránsito y vialidad

Reforestación

'Adoptar un árbol es un compromiso de toda la vida'

En el Vivero Municipal de Lerdo no solo producen árboles para futuras donaciones, también crean conciencia de la responsabilidad que esto implica

'Adoptar un árbol es un compromiso de toda la vida'

'Adoptar un árbol es un compromiso de toda la vida'

GUADALUPE MIRANDA

Ubicado al interior del Parque Nacional Raymundo, se localiza el Vivero Municipal, justo en las riberas del Río Nazas. Es un lugar con una diversidad de especies, sobre todo de la región lagunera y del Desierto Chihuahuense, pero también especies que han logrado adaptarse como un encino, que se dan principalmente en zonas boscosas, pero que ha logrado sobrevivir a las altas temperaturas y sobre todo al clima seco.

Tabachines, mezquites, truenos, pingüicos, álamos, moros, lilas pero también algunos frutales como limones y mandarinos, forman parte de la variedad que se produce en este vivero, que busca producir huizaches.

Diana Campos Estala, es la  coordinadora no solo del Vivero sino también del Parque Nacional Raymundo, y quien se ha encargado de darle más vida a uno de los principales pulmones, "no solo de la ciudad, sino de la región lagunera".

Aclara que este espacio busca ser algo más que solo producir árboles para futuras donaciones, pues también busca crear  consciencia de que el adoptar un árbol implica una gran responsabilidad.

Y para facilitar que el adoptante elija la especie que más le conviene, tomando en cuenta el espacio, las condiciones de la tierra, de los vecinos, etc, se cuenta con fichas informativas de cada árbol, con las especificaciones sobre su cuidado.

"Que la gente sepa cómo crece su copa, su raíz, cómo es su tronco, qué tanta necesidad de riego, qué tanto follaje desprende, si da flor o fruto, que es un tema que atrae a las abejas… nos dedicamos hacer estas ficha con la intención de preguntarle a la gente precisamente cuál es el destino del árbol, para qué lo quiere, si para una banqueta, patio, para un espacio de terreno, qué tanta accesibilidad tiene de agua, si arriba hay cables, qué pasa con el espacio aéreo.

Cuando vienen sí se les hace estas preguntas, con la intención de entregarles la especie que más les convenga, que realmente sea lo que el espacio que ella requiere y necesita, y sobre todo que sea un árbol que le van a sacar todo el provecho posible, sin que en algún momento se generen situaciones de 'hay que talarlo porque creció de más, me levantó la banqueta', muchas veces elegimos un árbol porque se ve bonito, porque me va a dar flor, pero a veces no valoramos las características del terreno o del lugar donde lo vamos a poner", detalló.

Lo ideal es que un árbol dure todo un período de vida, que muera tras cumplir su ciclo y no por negligencia, por falta de cuidados, de agua, que viva plenamente.

"Es un compromiso, si ya lo tenemos, como una mascota de vacunarla, bañarla, con un árbol es la dinámica un poco similar, no nada más es regarlo, puedo agregarle composta, revisar su fertilizante… y si lo voy a cortar, que sea correctamente para no lacerarlo, para que no se infecte, lastime o enferme", insistió.

Es por eso que además de hacer entrega de su árbol, cuando es temporada de donación, la cual terminó el 30 de septiembre pero regresará en el mes de marzo con la primavera, se hace entrega a los donantes un minimanual de cuidados, como cuándo regarlos y todo lo necesario para que tenga un ciclo pleno.

"Ser muy conscientes de que los árboles son seres vivos, son seres que sienten, sensibles a la luz, al agua, sonidos y es muy importante considerar todo eso al momento de decir 'quiero adoptar un árbol' porque es un compromiso de por vida, la verdad ver crecer el árbol, es una de las situaciones satisfactorias que podemos tener como seres humanos", recalcó Camacho Estala.

De los planes La nueva Administración Municipal que comenzó sus funciones este 1 de septiembre del 2025 y recibió un Vivero con más de 20 mil árboles listos para su donación y 7 mil plántulas (especies más jóvenes con una altura menor a los 30 centímetros).

"Recibo el vivero en septiembre con prácticamente 20 mil árboles listos para entrega de diferentes tamaños y con unas plántulas pequeñas de unos 30 centímetros, 7  mil; algunos para entregar el siguiente año, y la plántula en unos dos años más, el proceso es lento por eso la intención es duplicar el número de árboles pero si no mantenerlos o subirle un poco más para que existan  árboles para esta administración y las venideras", detalló.

Pero también se recibió un espacio con necesidades. Por ejemplo, no cuenta con un espacio en donde ofrecer talleres de Educación Ambiental como lo marca el reglamento, y mejorar otros espacios como el invernadero y otros espacios para el personal  así como "revivir" un jardín botánico que por años se dejó en el olvido.

Pero se ha aprovechado lo que se tiene, por lo que ya mejoró un desayunador para el personal y lo que era el Jardín Botánico que se mantiene bajo resguardo, se le da su mantenimiento para que en un mediano plazo, sea un atractivo más de este Vivero Municipal.

"Ahorita no está funcionando… hacer años tenía algunas plantas, algunas cactáceas pero ahorita es un espacio abierto, estamos dándole mantenimiento con la intención de rehabilitarlo pero probablemente con cactáceas conservadoras o que pasen un poco desapercibidas para la gente, como algunos nopales, como algunas biznagas, porque sí había unas especies, me comentaban, que en algún momento fueron sustraídas".

Es justo en este punto del Vivero en donde se encuentra el encino de unos 20 años de vida, aproximadamente, el cual se encuentra "abrazo" por un nopal joven, especies con características prácticamente opuestas, pero que se encuentran en el mismo espacio.

Otro de los planes que se tienen pero a corto o mediano plazo, es mejorar las condiciones del invernadero, en donde se producen las nuevas especies que se habrán de ofrecer. Se estima que para lograrlo, se requiere de una inversión mínima de no más de 20 mil pesos.

Lo que también se ha logrado rescatar y darle vida, son los espacio de las lombricompostas, necesarias para utilizarlas como fertilizantes de las diversas especies.

La lombricomposta es un método de compostaje que utiliza lombrices para descomponer residuos orgánicos y producir un abono de alta calidad conocido como humus de lombriz. Este proceso genera un fertilizante rico en nutrientes esenciales, mejora la calidad del suelo y ayuda a mantener la humedad, la permeabilidad y la estructura de la tierra, a la vez que reduce la necesidad de fertilizantes químicos.

"Teníamos una sola cama de lombriz para lombricomposta ya habilitamos dos, ya tenemos tres, el objetivo es seguir reproduciéndolas para tener más para aprovechar el humus y los propios lixiviados para los fertilizantes de aquí y del porque que buscamos que todo sea como un ciclo generador, aquí mismo en el parque, de la composta para los mismos árboles.

Ese proyecto avanzó prácticamente en un mes, estamos contentos por eso, y hay otros proyectos como el invernadero que van hacer a mediano plazo, próximamente el Jardín Botánico a Largo plazo, los talleres y las áreas de Educación Ambiental que también esperamos que sea a mediano plazo porque queremos que el próximo año la gente sepa que su vivero municipal, que su vivero de Lerdo está abierto no solamente en temas de donación sino también en temas de educación".

Leer más de Gómez Palacio y Lerdo

Escrito en: Reforestación Ecología Cuidado del medio ambiente Árboles Vivero municipal

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Gómez Palacio y Lerdo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

'Adoptar un árbol es un compromiso de toda la vida'

Clasificados

ID: 2429869

elsiglo.mx