Cultura Cultura columnas editorial

Alejandra Iturralde: arte para los olvidados de la frontera

La artista expone en el Museo Casa del Cerro la problemática social de la migración

Creadora. Alejandra Iturralde es una artista originaria de Michoacán, pero residente en la Comarca Lagunera.

Creadora. Alejandra Iturralde es una artista originaria de Michoacán, pero residente en la Comarca Lagunera.

Alessa Rodríguez

Alejandra Iturralde, artista multidisciplinaria originaria de Michoacán y arraigada en la Comarca Lagunera, representa un fenómeno poco común en el arte contemporáneo regional.

Como creadora, su obra se nutre de una formación dual en arquitectura y artes visuales. Esta mezcla académica no es fortuita, sino cimiento de una visión artística enfocada en la reflexión profunda y la incomodidad; desde su enfoque principal en la pintura, Iturralde aborda temas crudos como "la fragilidad humana y de la vida misma, evitando idealizar, suavizar o revictimizar".

Este compromiso con la realidad alcanza su máxima expresión en su más reciente exposición individual: Ritos y Olvido en la Frontera: Retratos Post-Mortem de Migrantes no Identificados, un proyecto actualmente expuesto en el Museo Casa del Cerro, que busca devolver la dignidad negada a esos migrantes que no alcanzaron el sueño americano.

La exposición, que consta de 14 pinturas, una instalación y un mapa, es un acto de "memoria y justicia simbólica", pues una esencial característica en la inventiva de Alejandra son sus temas profundos y crudos.

"Cosas de la vida cotidiana, cosas que no vemos a simple vista. Pero sí es muy importante que podamos observar y verificar, saber que... pues también pasan estas cosas. Nos pasamos viendo rostros y afuera, hay personas que buscan otros rostros, que están a la espera de encontrarlos".

La particular mirada de la artista sobre las problemáticas sociales se debe, en gran medida, a su primera carrera, la arquitectura.

"La arquitectura sí me influyó mucho en el lado del humanismo, porque como siempre me gustaba mucho el urbanismo, me gustaba mucho ver cómo interactuaba la gente con el entorno, y luego eso me hizo ver cómo interactúa la gente entre sí".

Esta experiencia la orientó a buscar "estos temas de cuestiones sociales", estableciendo una conexión directa entre la construcción de la ciudad y la vida de sus habitantes.

FILOSOFÍA ARTÍSTICA

La obra de Alejandra Iturralde nace de una necesidad de confrontar lo evitado. La artista confiesa que este camino inició como un "acto de rebeldía" durante sus estudios de arte, cuando se sintió forzada a hacer algo más personal.

"Me estás haciendo hacer algo que yo no quiero; muy bien, lo voy a hacer de una forma que a ti tampoco te agrade. Aquí nos incomodamos todos juntos".

Esta intencionalidad se consolidó tras una experiencia propia que la llevó a su primera exposición: Puntos de Quiebre, donde un autorretrato plasmaba una crisis de ansiedad. En esa obra utilizó colores que buscaban incomodar en el fondo, con una finalidad clara.

"Tú no entiendes lo que está sintiendo la otra persona, o no lo experimentas en cierta forma; no vas a lograr entenderlo, pero al menos puedes darte una pequeña idea de por dónde va el asunto".

Para Iturralde, la incomodidad no es inservible, sino un motor para el cambio y la empatía. Como ella misma declara en su manifiesto: "Hay esperanza en lo feo, lo roto e incómodo; por ello busco mostrar su presencia, como parte de nuestra existencia".

La ausencia de un familiar desaparecido y el compartir estancia con otros familiares y más personas que cruzaron ilegalmente a Estados Unidos, fueron experiencias que marcaron su vida. Le impactó tanto escuchar esos relatos, la manera en que narraban que más de 5 personas se quedaban en el camino, se perdían en el desierto y luego no se sabía nada más de ellos.

SUS OBRAS

En cuanto a sus obras en Ritos y Olvido, destaca 'Mi tierra conmigo', una pieza elaborada con técnica mixta acrílico, hoja de oro y óleo sobre manta que muestra un jersey del equipo de futbol Santos Laguna. La pintura está inspirada en una fotografía viralizada en 2017, sobre un hallazgo de restos humanos encontrados en territorio de Estados Unidos.

Esa fotografía fue reposteada en redes sociales y compartida por una página dedicada a la búsqueda de personas desaparecidas. Alejandra, al tener contacto con los administradores de la página, confirmó que la imagen provienen de Nam Us (Sistema Nacional de Personas Desaparecidas), una organización estadounidense que ayuda a resolver casos de personas no identificadas o no reclamadas.

Ritos y Olvido arroja también la inspiración creativa, donde la artista mezcla la pintura con la esencia visual de la fotografía cosmológica y la fotografía post- mortem. Su investigación comparte una lista de personas desaparecidas con aspecto latino cerca de la frontera México-Estados Unidos.

Otro ejemplo es la obra 'Polvo eres y entre polvo te perderás', una instalación compuesta de cordones de zapatos, cordón de amarre y gotas de barro de cerámica, que representan a cada ser humano que se encuentra en la lista de personas no reconocidas.

'Polvo eres y entre el polvo te perderás' cuenta también con un código QR que incluye la lista de cuerpos de migrantes no identificados. El empleo de esta herramienta pretende amplificar la búsqueda de personas desaparecidas, esperando que un familiar pueda reconocer una pertenencia o un rostro.

"Voy más hacia ese lado, a ayudar a esa búsqueda, hacer que haya más comunicación, más difusión".

Otro elemento central de obras como 'Altar del tren' o 'Altar de la costa', es el uso de hoja de oro y plata rosa.

"Toda esta hoja de oro que utilizo es también a modo de relicario. Siempre son (tonos) dorados y no siempre traes un santo, pero sí traes a alguien que fue muy valioso para ti, muy querido, porque a lo mejor para nosotros son desconocidos, pero para alguien más fueron gente muy querida".

Esta elección tiene una profunda intencionalidad de dignificación, inspirada en el arte sacro y la tradición mexicana de honrar a los muertos.

"No es tanto hacia los santos, porque tampoco los estoy martirizando ni revictimizando -de hecho, quiero evitar eso-, sino en el sentido de relicario. Cuando tú cargas tus relicarios chiquitos, siempre son dorados... voy más hacia ese lado del nivel de cariño que se les debe prestar, porque a lo mejor para nosotros son desconocidos, pero para alguien fueron muy queridos".

Alejandra explica que la intención es dar visibilidad a estas personas "de una manera digna", honrando un proceso de despedida del que fueron privados.

RITO DE DESPEDIDA

Para evitar la revictimización, Alejandra Iturralde se aseguró de que las pinturas de retratos post-mortem funcionaran como un "funeral simbólico".

"Yo tuve la oportunidad de vestir a mi papá cuando falleció, y platicar con él mientras lo vestía. Hice lo mismo aquí con ellos, mientras los pintaba; les platicaba, les ponía música, hice como ese rito de despedida".

Al pintar, la artista disimuló las heridas y los golpes, como en 'Altar del río y canal', en un acto consciente de "arreglar los cuerpos para este funeral". El día de la inauguración, incluso se entregaron velas para que los asistentes pudieran ofrecer "respeto a la imagen a modo como de un funeral simbólico", cumpliendo con el rito fúnebre negado.

Como ya mencionó la artista, el proceso creativo de esta exposición coincidió con el fallecimiento de su padre, lo cual resultó una experiencia emocionalmente agotadora para Alejandra.

"Lloro mucho, sí lloro mucho, te soy sincera, pero creo que el estar pintando, el estar creando... me hacía sentir que estaba haciendo algo bien. Crear era lo que me ayudaba; me ayudó a llevarlo adelante."

Así, Alejandra Iturralde convierte el dolor y la problemática social en lienzos que son un llamado a la conciencia. Su obra es un espejo incómodo, pero esencial, que insta al espectador a confrontar el costo humano de la migración y la importancia del duelo.

Leer más de Cultura

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Creadora. Alejandra Iturralde es una artista originaria de Michoacán, pero residente en la Comarca Lagunera.

Clasificados

ID: 2431262

elsiglo.mx