Alianzas entre empresas chinas y mexicanas, ante el reto del “reshoring”
Samuel Peña Guzmán, maestro en Derecho Internacional y Administración Pública, catedrático del Tecnológico de Monterrey y directivo en una empresa coreana de manufactura, destacó que México vive un momento clave para fortalecer su economía regional ante el fenómeno del reshoring y las políticas proteccionistas impulsadas en Estados Unidos.
En entrevista, Peña Guzmán explicó que la reconfiguración global de las cadenas de suministro ha abierto nuevas oportunidades para estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Según dijo, muchas compañías chinas están buscando establecer alianzas en México para evitar los aranceles y restricciones que podrían surgir con el retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense y su endurecimiento comercial.
El entrevistado fue uno de los conferencistas del "Encuentro de Negocios 2025" organizado, por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) delegación Monclova.
“Varias empresas chinas están expandiendo operaciones en distintas regiones del mundo, y México se ha convertido en una opción estratégica. Están buscando asociarse con empresas locales, más allá de invertir directamente”, señaló.
El especialista indicó que la inversión extranjera directa solo representa alrededor del siete por ciento del total de la inversión en el país, por lo que insistió en la necesidad de fortalecer la colaboración entre firmas nacionales y extranjeras.
“Durante 25 años he trabajado en atracción de inversiones y sé que no todo depende del capital foráneo. En el caso de Monclova, hay una gran oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas locales se vinculen con compañías chinas. Podemos decir que se junta el hambre con las ganas de comer: ellos necesitan insertarse en los mercados y nosotros necesitamos acceso a tecnología y financiamiento”, comentó.
Peña Guzmán consideró que México mantiene una posición sólida en materia comercial, con un superávit del 10 por ciento frente a Estados Unidos. No obstante, puntualizó que gran parte de las exportaciones son generadas por empresas extranjeras con operaciones en territorio nacional.
“Exportamos seis dólares e importamos cuatro, pero esas exportaciones las hacen empresas como Ford, Kia, Whirlpool, Samsung o Toyota, que aunque operan aquí, son de capital extranjero. Nos ha faltado participar más en esas cadenas de suministro y adoptar sus tecnologías”, expresó.
El académico mencionó que el reto para regiones como la Centro de Coahuila no solo está en atraer plantas nuevas, sino en integrar a las empresas locales a los circuitos industriales existentes.
“Lo platicaba con el director de Fomento Económico de Monclova: más allá de traer inversiones, debemos buscar que las pymes locales se asocien con firmas internacionales mediante joint ventures o alianzas estratégicas”, explicó.
Añadió que esa vinculación puede ser una vía eficaz para que las compañías mexicanas adquieran conocimiento tecnológico, amplíen su mercado y participen de manera más activa en la industria global.
“Se trata de construir relaciones donde los socios extranjeros aporten tecnología y capital, mientras las empresas locales ofrecen experiencia y acceso al mercado”, subrayó.
Peña Guzmán recordó que recientemente recibió la visita de representantes de una empresa china interesados en establecer cooperación industrial en el norte del país.
“Les dije que aquí el dinero no es el problema, sino la oportunidad de asociarnos para generar crecimiento conjunto. Ellos pueden ayudarnos con financiamiento y tecnología, y nosotros con la operación local”, señaló.
El catedrático enfatizó que una estrategia efectiva para fortalecer esas alianzas es acercarse a los directores de compras y abastecimiento de las empresas asiáticas ya instaladas en México.
“Ellos conocen perfectamente quiénes son sus proveedores y quiénes están buscando expandirse. En mi experiencia en Nuevo León, eran mis mejores aliados para identificar oportunidades de inversión”, comentó.
Finalmente, Peña Guzmán comparó el proceso de atracción de alianzas industriales con una búsqueda estratégica:
“Es como cuando uno busca pareja: hay que saber dónde están las oportunidades y prepararse para destacar. México debe presentarse con su mejor rostro industrial ante este nuevo escenario económico mundial”.