(EL UNIVERSAL)
Organizaciones, ambientalistas y activistas en Coahuila rechazan la intención del gobierno federal de retomar la técnica del "fracking" para la extracción de gas natural, al considerar que este mecanismo representaría continuar "sacrificando" los pueblos y la destrucción del medio ambiente de la región.
El ambientalista Waldo Terry, presidente de la asociación Amigos del río San Rodrigo en Piedras Negras, señala que sin importar colores partidistas los gobiernos federal y estatal parecieran estar en sintonía por el interés económico que representa impulsar el "fracking".
Expone que su preocupación se sustenta porque la técnica de fracturación hidráulica es "muy intrusiva y agresiva" para diferentes entornos: la salud humana, el calentamiento global, las reservas de agua y la contaminación de acuíferos.
Petróleos Mexicanos (Pemex) lanzó el Plan Estratégico 2025-2035, cuyo objetivo es incrementar la producción de gas natural y recuperar la soberanía energética del país. El plan considera evaluar yacimientos como la Cuenca de Burgos y la Cuenca Sabinas-Burro, ambos en territorio coahuilense.
Aunque en el documento del Plan Estratégico 2025-2035 no se incluye la palabra "fracking", el experto explica que la baja permeabilidad de estos yacimientos de hidrocarburos significa el uso de la fracturación hidráulica para su desarrollo.
Además, organismos como Greenpeace en México advierten que el documento emplea un lenguaje técnico como "yacimientos de geología compleja, nuevos esquemas de extracción y 'plays' no convencionales" para evitar la palabra "fracking".
