Arranca en la región la Semana Nacional de Educación Financiera, ¿qué habrá?
El acceso al crédito ha crecido exponencialmente en la región pero la cultura financiera aún es limitada, por lo que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha lanzado una nueva edición de la Semana Nacional de Educación Financiera, con actividades que buscan empoderar a la ciudadanía en el manejo responsable de su dinero.
Mónica Montero Cuéllar, titular de la delegación Coahuila de la Condusef, informó que octubre ha sido designado como el Mes de la Educación Financiera a nivel nacional. La institución ya activó sus plataformas digitales con juegos interactivos, materiales didácticos y herramientas de aprendizaje para orientar a la población sobre temas como el uso adecuado de tarjetas de crédito, selección de productos financieros, planes de retiro y prevención de fraudes.
“La educación financiera es tan vital como la salud física. Cuando una persona enfrenta problemas económicos, el estrés emocional puede derivar en consecuencias físicas y familiares”, advirtió.
Como parte de esta iniciativa, se anunció un ciclo de conferencias en colaboración con el Tecnológico de Monterrey y la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Coahuila. Las actividades inician el lunes 27 de octubre con la participación de la licenciada Marisol Pérez, quien abordará el tema de los seguros de automóvil. Ese mismo día, el licenciado Miguel Ángel Sánchez hablará sobre fraudes e inversiones.
El martes 28, la licenciada Ruth Monroe ofrecerá una charla en la Facultad de Ciencias Políticas, mientras que el 29 de octubre se contará con la presencia del delegado de la Fiscalía, Carlos Rangel, y de Mónica García, representante de la aseguradora AXA.
Además, los días 30 y 31 de octubre, la Condusef llevará estas actividades a escuelas públicas, con el objetivo de sembrar desde edades tempranas una cultura de responsabilidad financiera.
Desde el 13 de octubre, personal de la Condusef ha estado presente en los auditorios donde se entregan tarjetas a beneficiarios de programas sociales, especialmente pensiones del Bienestar. En estos espacios, que reúnen a más de 500 personas por jornada, se brinda orientación sobre créditos populares, alertando sobre los riesgos de sobreendeudamiento y la importancia de leer cuidadosamente los contratos antes de firmar.
“Muchas veces las personas no saben a qué se comprometen cuando solicitan un préstamo. Esto puede generar conflictos familiares, como cuando alguien usa la tarjeta de otro sin permiso, o cuando se comparten datos personales sin precaución”, explicó Montero.
La funcionaria subrayó que mantener unas finanzas personales saludables no solo evita problemas legales o patrimoniales, sino que también contribuye al bienestar emocional y familiar.
“Cuando no alcanzamos a pagar nuestras deudas, el estrés se acumula, afecta nuestra salud y nuestras relaciones. Por eso, educarnos financieramente es una forma de cuidarnos integralmente”, dijo.