Siglo Nuevo Opinión Entrevista Nuestro Mundo

NUESTRO MUNDO

Arte y evolución

No leemos una novela o asistimos a una sala de cine o nos abismamos en un videojuego sólo para entretenernos o divertirnos, sino para probarnos en otros ambientes y, en especial, para convertirnos en otros seres.

Arte y evolución

Arte y evolución

ANTONIO ÁLVAREZ MESTA

Biólogos evolucionistas y neurocientíficos de vanguardia aseguran que el arte no puede ser reducido a una función ornamental o un mero goce estético. Para ellos el arte es, ante todo, una poderosa herramienta para la supervivencia de la especie. Las ficciones artísticas nos preparan para enfrentar las exigencias de ambientes complejos. Así, las novelas y los cuentos permiten imaginar todo tipo de situaciones demandantes y nos tornan más humanos porque nos reconocemos en las experiencias de los personajes ficticios.

Giacomo Rizzolatti asevera que la capacidad empática es un rasgo adquirido por la especie humana tras milenios de evolución y que se procesa en las neuronas espejo localizadas en las áreas motoras del cerebro. Estas células permiten asumir las acciones de otros como si fuesen propias, anticipar reacciones e imitar conductas que favorecen la supervivencia.

No leemos una novela o asistimos a una sala de cine o nos abismamos en un videojuego sólo para entretenernos o divertirnos, sino para probarnos en otros ambientes y, en especial, para convertirnos en otros seres. La imitación creativa posibilita adaptaciones esenciales a partir de experiencias ajenas. Es por eso que estudiosos como Richard Dawkins, autor de El gen egoísta, han popularizado el concepto de “memes”, que en esta etapa de la evolución humana es tan relevante como los genes.

Un meme se define como la unidad de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Y aunque la existencia de los memes sea objeto de agudas controversias, hay importantes académicos que apoyan la creación de una nueva ciencia llamada memética, que complementaría a la genética. El filósofo Daniel Dennettllega a la sorprendente conclusión de que la conciencia es un complejo de memes.

En el libro de Douglas Hofstadter, Gödel, Escher, Bach: An Eternal Golden Braid, se presenta el concepto de “bucle extraño”: un patrón mental con una peculiar estructura matemática que da lugar a una inquietante sensación del Yo. Algunos ejemplos aportados nos ayudarán a entenderlo: un espejo frente a otro, una cámara que transmite el mismo televisor al que está conectada o un relato en el cual el narrador sorpresivamente descubre que es un personaje de un texto escrito por alguien más. Salvador Elizondo tiene un cuento titulado La historia según Pao Cheng y que constituye un modelo perfecto de un bucle extraño.

A los bucles extraños no les acomoda ese nombre. En todo caso decir que son extraños sólo sería justo si con eso nos refiriéramos al desconcierto que nos causan, pero resultaría totalmente inapropiado si los llamáramos así por la supuesta infrecuencia con que se manifiestan. En realidad, se encuentran en todas partes. La buena noticia es que tales bucles, como la realidad entera, nos condenan a la perplejidad pero no a la impotencia.

Los científicos hace tiempo que saben que no hay certezas absolutas. El principio de incertidumbre de Heisenberg y el teorema de Gödel acabaron para siempre con un mundo en que serían posibles las verdades definitivas. Y si es incómodo percatarse de que no hay certezas rotundas, quizá tampoco resulte grato descubrir que la belleza es un anzuelo evolutivo, un cebo que nos conduce a la información vital que se esconde tras su fachada.

Los biólogos evolutivos y los neurocientíficos nos hacen ver que poseer información resulta relevante para la supervivencia y la función primordial de lo bello es atraernos para que obtengamos información vital. Se trata de un proceso similar a la intensa atracción que ejerce la sexualidad: si las relaciones sexuales no fueran placenteras, las probabilidades de reproducción disminuirían drásticamente, lo cual pondría en peligro a la especie humana.

De manera análoga, siempre necesitaremos ficciones. Son recursos que nos permiten probarnos en otros ambientes, experimentarnos de otra manera y conectarnos creativamente con los demás. Queda claro que las artes y sus productos ensanchan nuestra idea de lo humano, nos ayudan a sobrevivir y dan más sabor a la vida.

antonioalvarezmesta@hotmail.com

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: Nuestro Mundo Arte y evolución Antonio Álvarez Mesta novela escrita sala de cine videojuego evolución Biólogos Neurocientíficos supervivencia herramientas cuentos personajes ficticio Richard Dawkins el gen egoísta meme información cultural.

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Arte y evolución

Clasificados

ID: 2422441

elsiglo.mx