Cultura columnas editorial Cultura

Cultura

Artesanos michoacanos tendrán encuentro en Puerto Noas

FOTO: Ramón Sotomayor

FOTO: Ramón Sotomayor

SAUL RODRÍGUEZ

Ha llegado desde Michoacán. Salió temprano de Morelia y, tras tres horas en carretera, voló por la mañana desde el aeropuerto de Guadalajara. El norte la recibe después de surcar las nubes. Adela Aleandre Flores, gobernadora indígena de los Pueblos Originarios Pluriétnicos del Altiplano en Michoacán, trae sus artesanías: figuras de barro, collares, textiles llenos de colores. En la estación del Teleférico de Torreón se está calentando una olla. La gobernadora y sus compañeros también trajeron muestras de gastronomía: corundas y mole que desatan sus aromas. Huele a tradición milenaria de sazón purépecha.

Adela Alejandre Flores es originaria del pueblo de Capula, una tenencia purépecha a 20 minutos de Morelia. Su visita a Torreón es para promocionar el próximo encuentro de artesanos michoacanos que del 4 al 8 de diciembre se celebrará en Puerto Noas. El evento contempla actividades artísticas, culturales, venta de artesanías y comida tradicional.

“Capula es un pueblo artesanal. Es el lugar donde nace la catrina. Es un pueblo de usos y costumbres que vive con sus recursos propios, como lo es el barro, la madera, todo lo que se pueda imaginar en tema natural, que se pueda manejar y hacer, eso es Capula; significa “lugar de capulines”.

Aclara que los pueblos de originarios de Michoacán no sólo son purépechas. En ellos también hay raíz náhuatl y otomí. Espera que a Torreón arriben más de 100 artesanos provenientes de los 112 municipios de Michoacán. Que puedan exponer sus creaciones y vender, vender mucho, para regresar a su tierra con algo de dinero y celebrar la Navidad.

Se enorgullece de ser michoacana, asegura que son artesanos independientes, que no reciben ayuda de ningún gobierno. Uno de los grandes problemas que tienen los artesanos en México son los intermediarios que suelen comprarles mercancía a precios muy bajos para luego venderla mucho más cara.

Mientras tanto, Luciano Ponce Escutia, jefe supremo de la Gubernatura Indígena del Estado de Michoacán, se ha colocado los guantes para servir la comida. En una olla de barro tiene el mole, en otra de aluminio las corundas —unas bolas de masa envueltas en hojas de milpa humedecidas, que parecen tamales, pero no lo son—. Echa las corundas en un plato, las baña de mole, de crema y de una salsa picosa.

Él también es de Capula. Su trabajo consiste en ser intermediario, en “animar los espíritus” de cada integrante de un pueblo originario de Michoacán. Sobre el crisis de seguridad que experimenta actualidad, el jefe supremo comparte: “Somos guerreros y hoy en día lo seguimos siendo. Nunca lo dejamos de ser porque nunca nos rendimos”.

El encuentro de artesanos michoacanos en Puerto Noas es organizado por el Teleférico Torreón, en sinergia con otras instituciones como la Secretaría de Desarrollo Regional, la Dirección de Turismo y el Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE).

FOTO: Ramón Sotomayor
FOTO: Ramón Sotomayor

Leer más de Cultura

Escrito en: Puerto Noas Cultura Artesanos Artesanías

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

FOTO: Ramón Sotomayor

Clasificados

ID: 2427899

elsiglo.mx