
EL SIGLO DE TORREÓN / Ramón Sotomayor
Han tallado con navaja la superficie de tres paneles de madera MDF. Han dibujado elementos identitarios de Torreón. Usaron sus manos, su inventiva. Es su forma de celebrar el 118 aniversario de la ciudad. Los artistas Mack Doselementos, Kapu y Firo, integrantes del colectivo Nazas Gráfico (cuya sede es el Centro Cultural Antigua Harinera), colaboraron con el Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE) para la creación de un grabado monumental capaz de honrar la memoria torreonense.
Las tres placas forman una pieza de 7 por 1.3 metros titulada ‘Historia de Torreón’. Su paisaje marcado con navajas arroja una línea de tiempo de distintos momentos históricos: inicia con e desierto, las montañas de Jimulco y los primeros habitantes de la región, continúa con la industria algodonera, el guayule, las noas, el legado ferrocarrilero con la locomotora 1140 y el emblemático torreón blanco.
La segunda placa acentúa el papel fundamental que la ciudad tuvo en la Revolución mexicana. Al centro, el Teatro Isauro Martínez. Debajo, los emblemas de la agricultura y ganadería: los melones, las sandías, las uvas, los vinos y las vacas lecheras.
Finalmente, la tercera placa comienza con el Museo Arocena y el Cristo de las Noas. Se da importante espacio al deporte a través del futbol, el beisbol y el maratón. Luego, aspectos del sector industrial y el escudo de Torreón, entre otros elementos.
Para plasmar todos estos elementos, los artistas consultaron a expertos como Yuri de la Rosa, antropólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); así como a Alejandro Ahumada Rodríguez y Jesús Bernal Espinosa, ambos historiadores.
“La idea de este proyecto nace de vincular a las nuevas generaciones con sucesos históricos, que obviamente no vivieron, pero que deben conocer por lo menos a través de algo. Vimos que el grabado o la gráfica pueden ayudarnos para conectar con eso”, señaló Mack Doselementos.
El proceso de trabajo duró aproximadamente dos meses. Primero se enlistaron los elementos según la información proporcionada por los investigadores. En total fueron elegidas 15 imágenes, mismas que se repartieron entre los tres grabadores. Se hicieron bocetos, propuestas de cómo quedarían plasmadas. Posteriormente, el diseño en conjunto se montó de manera digital, para tener noción de cómo quedaría la composición distribuida a lo largo y ancho de las tres placas. Luego, se procedió a grabarlas. Las actividades de impresión tendrán lugar la semana próxima.
“Es importante mencionar cómo los estilos crean una armonía. Todos hemos incursionado en la gráfica, en el grabado, podemos decir que bastante, y los estilos hacen una conexión estética muy chida. Se puede ver la mano de Kapu y de Firo donde les tocó grabar, y también un poco de mi estilo”, agregó Mack Doselementos.
Para finalizar la pieza, los artistas entintarán las placas a través de rodillos. Luego colocarán pliegos de papel de china encima y harán presión a mano, frotando, para grabarlas. Después unirán los pliegos y harán hasta ocho impresiones, mismas que pretenden exponer en espacios públicos de Torreón.
“En este caso, como es un grabado donde no contamos con prensas grandes, también la impresión es artesanal. Sí nos conmueve bastante. […] Fue complejo tratar de ensamblar algo colectivo. Evoca nostalgia, porque de perdurar estas imágenes que irán a espacios públicos, para que la gente tenga acceso a ellos, hablamos de que estamos dejando un legado para las generaciones futuras”.