
Así fue cuando un funcionario mexicano acusó a la CIA de 'administrar' el narcotráfico
Corría el año de 2012, cuando en julio el vocero del gobierno de Chihuahua declaró que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y otras fuerzas internacionales no luchan contra los narcos, sino que administran el tráfico de drogas.
Fue el periodista Guillermo Terrazas Villanueva, en ese momento vocero, quien expresó tal a la televisora Al Jazeera, señalando que la CIA y otras agencias eran como “compañías de control de plaga, solo controlan”, ya que si acabaran con las pestes, se quedaban sin trabajo. Lo mismo sucedería con el tráfico.
Cuando Al Jazeera le preguntó a la CIA por una respuesta a la acusación, la Agencia los redirigió a un sitio oficial.
Mientras tanto, otras autoridades en el estado de Chihuahua respondieron que Terrazas Villanueva no era un oficial de alto rango y sus dichos no representaban la política extranjera de México. Incluso el alcalde en ese momento de Ciudad Juárez manifestó que tanto la CIA como la DEA estaban del “del lado de las autoridades” en la lucha contra las bandas del narcotráfico.
Pero Terrazas Villanueva no fue el único en señalar tal, un funcionario de la Secretaría de Gobernación hablando desde el anonimato aseguró que era verdad lo dicho por el vocero sobre que la CIA y otras agencias administraban el tráfico de droga e incluso se había discutido con funcionarios de Estados Unidos que trabajaban en Juárez.
El mismo artículo de Al Jazeera recuerda que el capo Jesús Zambada Niebla, quien fuera un alto rango del Cártel de Sinaloa llegó a declarar que trabajaba para la DEA durante sus días como traficante y a él y otros líderes como “El Chapo” Guzmán se les había dado “carta blanca” para seguir traficando toneladas de droga a los Estados Unidos con protección del gobierno a cambio de entregar información de cárteles rivales.
El ‘inframundo encubierto’ del tráfico de drogas
Desde hace décadas, expertos reconocidos como el estadounidense Alfred McCoy han señalado que la CIA ha estado involucrada en el tráfico de drogas. Esto se debió, según McCoy, al “choque de imperios” durante la Guerra Fría, donde los servicios secretos, el tráfico de drogas, y el crimen organizado alcanzaron su “masa crítica” para formar lo que el describió como un “inframundo encubierto”.
En este “ inframundo encubierto” hay una intersección invisible habitada por actores criminales y encubiertos que llevan a cabo complejas operaciones financieras o políticas secretas, sin dejar rastros tangibles. Con el pasar de los años esto expandió la lista de traficantes de droga que trabajaron para la CIA desde la mafia corsa, nacionalistas chinos irregulares, generales de Laos, coroneles haitianos, traficantes hondureños y señores de la guerra afganos, según un artículo académico de McCoy publicado en 2016.