Brindan esperanza en La Laguna a menores con espina bífida
Aquellos niños que hasta hace más de tres décadas estaban destinados a morir, hoy son profesionistas, madres de familia o jóvenes que disfrutan de la vida, siguiendo algunas recomendaciones que solo les brindan una mejor calidad de vida.
Se trata de los niños con espina bífida, y que este 21 de noviembre se conmemora el Día Internacional, fecha que nació con la intención de crear consciencia sobre esta malformación del tubo neural, que puede evitarse al consumir ácido fólico antes del embarazo.
Hasta los 90's, la incidencia era de 2 niños con espina bífida por cada 1000 nacimiento, hoy a más de 30 años de distancia, la incidencia bajó (de acuerdo a datos del 2018) a 0.68 por cada 1000 niños, gracias a la difusión entre las futuras madres de familia, del consumo de ácido fólico tres meses antes del embarazo y durante el primer trimestre.
De acuerdo con la Clínica Mayo, la espina bífida, es una anomalía congénita del tubo neural, que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente. El tubo neural es la estructura de un embrión en desarrollo que, más adelante, se convierte en el cerebro del bebé, la médula espinal y los tejidos que los rodean.
Normalmente, el tubo neural se forma al principio del embarazo y se cierra 28 días después de la concepción. En los bebés con espina bífida, una parte del tubo neural no se cierra del todo. Esto afecta la médula espinal y los huesos de la columna vertebral. La espina bífida puede variar de ser leve a causar discapacidades graves.
Es por ello que anteriormente estos pequeños estaban destinados a morir.
Miguel Chong López, fundador y director de Asociación Pro-Infancia Neurogénica (APIN), recordó que su primer paciente que vio fue en el Hospital General de Zona 16 del Seguro Social en Torreón, en donde prácticamente esperaban que el bebé falleciera.
"El defecto en la espalda baja era muy obvio, la hidrocefalia también, entré al área de neonatología le pregunté al personal de enfermería y pregunté que le estaban haciendo y dijeron que estaba canalizado y que no había fallecido. Eso me sorprendió tomé cartas en el asunto, empezamos el protocolo, el manejo integral. Hablé con los padres de familia, pensaron que les hablábamos para decirles que ta había fallecido, y se les dijo que, que su hijo podía salir adelante".
A tres décadas, ese paradigma ha cambiado, ahora, puede ser unos adolescente o adultos independientes, con una mejor calidad de vida, gracias a las terapias, capacitación y tratamientos que ofrece APIN.
A 33 años de su inicio
Fue el 1 de marzo de 1992, que la asociación abrió sus puertas para atender a estos pequeños pero ahora, que la incidencia ha bajado, han ampliado sus servicios a pequeños con autismo, con parálisis cerebral infantil, entre otras condiciones, que son tratadas en las instalaciones de la asociación.
A 33 años de iniciar con este sueño, Chong López recordó que en los inicios y con el fin de recaudar fondos debido a la demanda que se había tenido, gracias a la promoción que hicieron las madres de familia beneficiadas la voz "corrió como pólvora" superando fronteras, ya que llegaron casos de Zacatecas, Chihuahua y Durango por lo que era necesario obtener recursos.
Para entonces se decidió hacer una hamburguesas, por lo que solicitaron asesoría para llevarla a cabo. Hoy a 33 años de esa ocasión, se han realizado cientos de hamburguesadas, bazares, hasta el sorteo de 16 automóviles en los últimos años de manera ininterrumpida.
Ahora gracias al apoyo que han recibido de voluntarios, empresarios y aquellas personas que se han sumado al proyecto, fue posible inaugurar en noviembre de 2024 su propio quirófano. Desde entonces a la fecha, se han realizado 68 intervenciones, 30 de ellas para los pequeños que son atendidos en la asociación.
Una vez cumplido ese sueño, van por la construcción de dos habitaciones para brindar estancia por unos días cuando las intervenciones así lo requieran.
"Entremos al Fundación del Empresario Coahuilense, y se nos autorizó un apoyo para la compra de instrumental para laparoscopia, ya se cuenta con la torre para laparoscopia, pero no se tenían los instrumentos. Nos dieron la buena nueva de que serán alrededor de 230 mil pesos para la compra del instrumental".
Equipado
Actualmente el edificio de Apin cuenta; con un área de terapia física y rehabilitación con tanque terapéutico; sala neurosensorial para tratar a pequeños con autismo, para terapia de lenguaje; consultorios de especialidades médicas, de psicología, así como un consultorio dental, todo manejado por médicos y profesionales voluntarios.
Gracias a este grupo de personas voluntarias, entre ellas "mamás Apin", quienes se han dedicado a capacitar a más mamás, es posible que por cada peso que llega a la asociación, el 90 por ciento se invierte en la atención de los pequeños y el otro 10, en la operatividad del inmueble.