Torreón Simas Limpieza salud pública Metrobús Día de Muertos

Cambio climático

Cambio climático, una realidad que ya transforma el agua, el clima y la vida en La Laguna

Cambio climático, una realidad que ya transforma el agua, el clima y la vida en La Laguna

Cambio climático, una realidad que ya transforma el agua, el clima y la vida en La Laguna

FABIOLA P. CANEDO

El cambio climático dejó de ser una amenaza futura para convertirse en una realidad palpable que ya está alterando los ciclos naturales, los patrones meteorológicos y la disponibilidad de recursos en la región Laguna. Así lo advierte el doctor Juan Estrada Ávalos, director del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua Suelo Planta Atmósfera (Cenid Raspa), dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).

Desde el laboratorio del Cenid Raspa se realiza una reconstrucción climática de los últimos 600 años. Esta investigación permite identificar con precisión los periodos secos y húmedos, así como las variaciones en el escurrimiento superficial, no solo del río Nazas, sino de toda la Sierra Madre Occidental.

“Estos estudios nos ayudan a entender mejor el ciclo hidrológico y cómo se verá afectado por los escenarios de cambio climático en los próximos 60 años”, explicó.

Recientemente, el Cenid Raspa firmó un convenio con el Fondo del Agua para desarrollar un proyecto de análisis de escenarios climáticos en la Cuenca Nazas-Aguanaval. El objetivo es estudiar cómo podría comportarse el río Nazas ante distintos escenarios propuestos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), organismo que cada cinco años publica reportes sobre el estado del clima global.

“El cambio climático ya está aquí. Lo vemos en el aumento de la temperatura global, en la intensificación de huracanes, en la alteración de las corrientes marítimas. No es una predicción, es una evidencia científica”, señaló el experto en hidrología.

Los efectos del calentamiento global no se limitan a fenómenos extremos. También afectan la disponibilidad de agua, la agricultura, la biodiversidad y la salud humana. En regiones como La Laguna, donde el agua es un recurso escaso y vital, entender cómo se modificará el ciclo hidrológico es clave para planear el futuro.

“Lo que podemos hacer como sociedad es reducir el consumo de energía fósil, como el petróleo, y apostar por energías limpias. Aquí en la región tenemos una ventaja, somos privilegiados por la cantidad de radiación solar que recibimos. Es una oportunidad para instalar paneles solares y generar energía sin contaminar”, afirmó Estrada.

El especialista considera que impulsar políticas públicas que fomenten el uso de energías renovables es una estrategia efectiva para mitigar el cambio climático.

“La instalación de paneles solares no solo es viable, sino necesaria. Es una forma directa de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la sostenibilidad de la región”, agregó.

Más allá de las acciones gubernamentales, Estrada subraya la importancia de la conciencia social.

“El cambio climático no se combate solo desde las ciudades o los laboratorios. Se combate desde cada hogar, cada decisión de consumo, cada esfuerzo por informarse y actuar”, concluyó.

Leer más de Torreón

Escrito en: Lluvias crisis climática Clima La Laguna Clima en La Laguna cambio climático

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Cambio climático, una realidad que ya transforma el agua, el clima y la vida en La Laguna

Clasificados

ID: 2422786

elsiglo.mx