Canacintra revisará inclusión de empresas locales en esquema para medidores que propone Simas
La propuesta del Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (Simas) que contempla la participación de la iniciativa privada para la instalación de medidores ha despertado interés en el sector industrial, que ve en esta estrategia una oportunidad para fortalecer la economía local y modernizar la infraestructura hidráulica de la ciudad.
Pablo García Chacón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Torreón, expresó su interés en que el nuevo esquema contemple a empresas locales en la fabricación de componentes y carcasas para los medidores.
“Hay conocimiento de empresas aquí que han fabricado estos materiales. Sería bueno que se les diera oportunidad”, señaló.
Simas informó que actualmente existe un déficit de aproximadamente 100 mil medidores en Torreón. El objetivo es instalar entre 10 y 20 mil unidades por año, priorizando a usuarios comerciales e industriales que representan un alto consumo y, en muchos casos, no cuentan con medición precisa.
La falta de medidores actualizados no solo afecta la recaudación del organismo, sino también la equidad en el cobro del servicio.
García Chacón adelantó que en la próxima reunión de consejo de Simas, donde participa Canacintra, se buscará abordar el tema, con el objetivo de conocer los requerimientos técnicos del organismo operador y cómo se estructurará la convocatoria para los proveedores.
“Nos interesa que nuestros socios puedan participar en este proyecto”, afirmó.
El líder industrial también subrayó la importancia de que el nuevo modelo incluya principios de economía circular, reciclaje de materiales y aprovechamiento de gases generados por los desechos.
“No se trata solo de instalar medidores, sino de construir un sistema más inteligente y sostenible”, dijo.
El esquema que se revisa contempla que los inversionistas privados puedan recuperar su inversión a través del aumento en la recaudación que Simas lograría al medir correctamente el consumo de agua. Esto permitiría al organismo enfocarse en otras necesidades urgentes, como la mejora de la infraestructura hidráulica y sanitaria.
Para Canacintra, este modelo representa una oportunidad de colaboración entre gobierno y sector productivo, siempre que se garantice transparencia, inclusión de proveedores locales y beneficios tangibles para la ciudadanía.