EDITORIAL Columnas Editorial Verdades y rumores caricatura editorial

Columnas

Canadá, un gigante en transición

SOLANGE MÁRQUEZ

Mark Carney se reunió en la semana con Donald Trump. El encuentro ocurre en un momento en que la relación bilateral se ha visto marcada por tensiones renovadas: Pete Hoekstra, embajador estadounidense en Ottawa, reveló recientemente que la administración Trump aspiraba a un acuerdo comercial más amplio que la simple renovación del T-MEC, uno que incluyera defensa, energía y el sector automotriz. Hace apenas unos días, en Quantico, Trump volvió a sugerir que Canadá debería convertirse en el "estado 51", dijo, vinculándolo a seguridad regional y al NORAD, ideas que no había retomado desde la cumbre del G7.

Esa declaración, más que una provocación retórica, refleja una realidad muy cruda para Trump, Canadá es un socio demasiado dependiente en lo económico como para actuar con plena autonomía. Estados Unidos compra 70% de las exportaciones canadienses, y éstas representan 25% de su PIB. Asimismo, casi la mitad de la inversión extranjera directa (IED) en el país de la hoja de maple, proviene de EUA -452 mil millones de dólares en stock para 2023, según el Departamento de Estado.

En Ottawa lo saben. Bajo el liderazgo de Carney, quien asumió en marzo de 2025 tras suceder a Justin Trudeau, la estrategia parece apuntar a la diversificación; sin embargo, no será sencillo. Romper esta relación cuasi-simbiótica no es viable; sería suicida para una economía tan integrada. Además, el país enfrenta múltiples retos además de los aranceles y Donald Trump. A nivel interno, la migración, los cambios demográficos, la crisis de vivienda y el dilema energético consumen el resto del tiempo del exgobernador del Banco de Inglaterra y experto en finanzas globales.

Por lo que hace a la diversificación, el acercamiento a Europa, Asia y recientemente a México, muestran el pragmatismo que busca inyectar Carney a sus relaciones comerciales. Con la Unión Europea, el Summit de 2025 elevó la relación a "asociación estratégica de próxima generación", abriendo acceso al mercado de defensa europeo y recursos clave para la transición energética. El comercio bilateral creció 5% en 2024. En Asia, Carney lanzó una nueva estrategia de diversificación comercial, con avances en el Indo-Pacífico como el primer acuerdo bilateral con Indonesia y un fondo de 5 mil millones de dólares para corredores comerciales. En su visita a la Ciudad de México, se reunió con Claudia Sheinbaum para firmar plan impulsando corredores energéticos y nearshoring, preparando el terreno para la revisión del T-MEC en 2026.

Pero quizá eso no sea suficiente. Pasarán años antes de que la economía canadiense pueda eliminar -si es que lo hace- su dependencia de EUA. Si bien con Europa en 2024 el comercio bilateral creció 5% -con énfasis en minerales críticos y tecnología verde- representa apenas 8%. EUA invierte en Canadá un monto mayor al de los siguientes cinco países sumados en conjunto -incluyendo el Reino Unido y Alemania.

Un país que quiere jugar un papel más activo en el escenario internacional debe también asegurar que su crecimiento interno sea sostenible. En este sentido se insertan los cambios en las políticas migratorias y demográficas que se establecen desde Ottawa. Canadá es el país del G7 con mayor crecimiento poblacional gracias a la inmigración. Ese dinamismo le ha permitido fortalecer su capacidad de atraer talento frente a EUA y Europa, pero al mismo tiempo ha generado presiones internas en vivienda, infraestructura y cohesión social.

Fueron la crisis de vivienda y la migración unos de los temas más controvertidos que empujaron la salida de Justin Trudeau luego de intentar políticas de reducción migratoria muy agresivas (Canadá pasó de una tasa de crecimiento de 3.2% en 2023 a 1.8% en 2024). Bajo el liderazgo de Mark Carney se ha optado por una continuidad en la contención migratoria. El cambio más drástico lo ha dado en materia de vivienda a través del impulso a programas de construcción de vivienda residencial como Build Canada Homes, diseñada para duplicar la construcción hasta alcanzar 500 mil unidades anuales en la próxima década. El objetivo es alinear la oferta habitacional con los controles poblacionales y al mismo tiempo posicionar a Canadá como referente en desarrollo urbano sostenible.

A esta ecuación se suma la transición energética. Canadá vive lo que parece un dilema existencial. Por un lado, ha buscado por años ser líder en energía limpia, pero sigue dependiendo del petróleo y gas de Alberta. La presión internacional, desde Europa hasta Japón, ha obligado a exportaciones a cumplir con estándares de emisiones más estrictos, lo que le plantea dilemas de inversión y competitividad así como debates internos en torno a la factibilidad de continuar impulsando energías limpias que vienen atadas a restricciones a combustibles fósiles. Sin coordinación federal-provincial y sin proyectos estratégicos claros, el país corre el riesgo de perder ventajas competitivas y la posibilidad de aprovechar su abundancia de recursos. Pero esto se contrapone a nivel ideológico y narrativo con los diversos compromisos internacionales de reducción de emisiones. Para Carney, que ha hecho de las finanzas verdes una bandera, este es el terreno donde se juega buena parte de su credibilidad.

Lo que está en juego es claro: o Canadá acepta quedar reducido a socio dependiente de EUA en todos los frentes, o se convierte en un actor con voz propia en comercio, energía y seguridad. Tiene el potencial para erigirse como un gigante geopolítico indiscutible, con un futuro forjado en innovación, sostenibilidad y alianzas globales que lo eleven más allá de las sombras de Washington. La visita a México y la reunión con Trump no son episodios aislados, sino capítulos de una misma estrategia. Carney lo sabe: sólo diversificando alianzas, controlando con mano firme sus problemáticas internas, y transformando su poder económico y energético en influencia política real, Canadá podrá evitar que su futuro dependa del humor de quien habite la Casa Blanca y poner fin al exabrupto del "estado 51".

X: @solange_

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2422524

elsiglo.mx