Cáncer de mama en La Laguna cobra una vida cada tres días
En la Zona Metropolitana de La Laguna, el cáncer de mama se ha convertido en una amenaza creciente y persistente para la salud de las mujeres. En los últimos diez años, las muertes por esta enfermedad se han incrementado en un alarmante 63%, según datos del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna.
Luis Medina, coordinador de investigación, advierte que el cáncer de mama fue la segunda causa de muerte por tipo de cáncer en 2023 en la región, con 114 fallecimientos, solo por debajo del cáncer de colon, que registró 125. “Cada tres días, en promedio, una mujer pierde la vida por esta causa en La Laguna”, lamentó.
Aunque tradicionalmente se ha asociado esta enfermedad con mujeres mayores de 50 años, las estadísticas revelan una realidad más compleja. El 10% de las muertes por cáncer de mama en la región ocurrieron en mujeres de entre 30 y 39 años; el 17% en el grupo de 40 a 49 años; y el 27% en mujeres de 50 a 59 años. El resto corresponde a mujeres mayores de 60.
Además, el nivel educativo también aparece como un factor relevante. El 31% de las mujeres fallecidas tenía como máximo grado de estudios la primaria, y el 20% secundaria. En total, casi la mitad de las víctimas contaban únicamente con educación básica. “Esto nos habla de una brecha de información y acceso a servicios de salud que debemos cerrar con urgencia”, subrayó.
En Coahuila, el número de casos detectados de cáncer de mama aumentó 188% en los últimos nueve años, pasando de 265 en 2015 a 764 en 2024. La mortalidad también creció, aunque en menor proporción, un 14%. Actualmente, se registran cinco muertes semanales por esta causa en el estado.
En Durango, la situación es similar. Los casos detectados crecieron 137% en el mismo periodo, de 268 a 636, y la mortalidad aumentó 18%, con un promedio de dos muertes semanales.
Medina atribuye este incremento en parte a una mayor detección derivada de campañas de concientización y esfuerzos conjuntos entre gobierno, sociedad civil, medios de comunicación y gremios médicos. “Aunque las cifras pueden parecer alarmantes, también reflejan que más mujeres están accediendo a diagnósticos oportunos”, explicó.
El especialista hizo hincapié en la necesidad de continuar promoviendo la autoexploración, la medicina preventiva y la educación en salud.
“El cáncer de mama no debe seguir siendo un tema tabú. Hablar de él, informarse y actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, afirmó.
De cara al 19 de octubre, Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, el llamado es a reforzar la divulgación, eliminar estigmas y garantizar que todas las mujeres, sin importar su edad o nivel educativo, tengan acceso a información, diagnóstico y tratamiento oportuno.