Torreón Calidad del aire Seguridad Seguridad vial ayuntamiento de Torreón canales de riego

Cañón de Fernández

Cañón de Fernández en riesgo: el cangrejo invasor que amenaza la biodiversidad, la economía y la salud pública

Cañón de Fernández en riesgo: el cangrejo invasor que amenaza la biodiversidad, la economía y la salud pública

Cañón de Fernández en riesgo: el cangrejo invasor que amenaza la biodiversidad, la economía y la salud pública

FABIOLA P. CANEDO

La presencia descontrolada en el Cañón de Fernández del cangrejo rojo (Procambarus clarkii), una especie exótica invasora originaria de Norteamérica, ha provocado la desaparición de peces endémicos, afectado la calidad del agua y alterado el paisaje.

Gabriel Cardoza Martínez, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), ha documentado durante más de una década los impactos de esta especie en el ecosistema acuático del río Nazas.

“Este cangrejo compite con las especies nativas, se alimenta de todo y homogeniza el entorno, eliminando la diversidad biológica”, explicó.

La expansión del Procambarus clarkii en la parte baja del río ha desplazado a peces originarios de la región, algunos de ellos con valor comercial para las comunidades pesqueras.

“No solo se trata de biodiversidad, también hay pérdidas económicas, sociales y culturales. Este cangrejo afecta los servicios ambientales, como la calidad del agua, y compite con especies que los pescadores consumen o comercializan”, señaló.

A nivel mundial, las especies exóticas invasoras son la segunda o tercera causa de pérdida de biodiversidad. En México, el problema es igualmente grave, y el caso del Cañón de Fernández es un ejemplo claro de cómo una especie puede alterar profundamente un ecosistema.

En respuesta a esta problemática, la UJED desarrolló un proyecto de investigación para identificar los mejores métodos de control físico del cangrejo. Se realizaron pruebas científicas y estadísticas para determinar los cebos, trampas y atrayentes más eficaces. El resultado fue un manual de buenas prácticas que incluye normativas, aspectos técnicos y recomendaciones validadas por el área natural protegida.

Además, se generaron productos académicos como tesis, artículos científicos y talleres con comunidades locales.

“El reto ahora es transmitir este conocimiento a las comunidades, capacitarlas y que ellas mismas participen en el control del cangrejo en sitios estratégicos”, explicó el investigador.

En una segunda etapa del proyecto, se destinarán recursos para pagos temporales a familias que, tras recibir capacitación, realizarán labores de control siguiendo la normatividad ambiental.

“Es un proyecto aplicado, con impacto directo en las comunidades”, añadió.

Otro aspecto a estudiar es el consumo del cangrejo por parte de habitantes de la zona. Aunque en algunos lugares del mundo se ha reportado que puede causar enfermedades si se cocina mal, en el Cañón de Fernández aún no se ha determinado si representa un riesgo sanitario.

Por ello, los investigadores realizarán análisis para identificar las bacterias presentes en el tracto intestinal del cangrejo.

“Queremos saber si hay patógenos que puedan representar un problema de salud pública. Es un objetivo clave del proyecto”, afirmó Cardoza.

El control total del cangrejo es imposible, pero su reducción es viable y urgente.

“Es muy importante tomar acciones para combatir esta invasión. No hacerlo implica seguir perdiendo biodiversidad, calidad ambiental y bienestar social”, concluyó el investigador.

Leer más de Torreón

Escrito en: medio ambiente Cañón de Fernández

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Cañón de Fernández en riesgo: el cangrejo invasor que amenaza la biodiversidad, la economía y la salud pública

Clasificados

ID: 2424541

elsiglo.mx