Captan especie marina que estaba dada por extinta en México; reportan avistamiento de 10 ejemplares
Recientemente fueron descubiertos diversos ejemplares de una especie marina que se creía extinta en tierras aztecas.
El reciente Crucero de Observación Vaquita Marina 2025 confirmó el avistamiento de entre siete y diez ejemplares de este mamífero marino en el Alto Golfo de California, incluyendo una o dos crías.
El hallazgo, dado a conocer por un equipo internacional de científicos con participación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la organización Sea Shepherd Conservation Society, representa una nueva referencia sobre la situación actual de la especie.
Se ajustarían las zonas de resguardo tras ejemplares fuera del área protegida
Los investigadores informaron que las observaciones se realizaron entre el 3 y el 30 de septiembre a bordo de las embarcaciones "Bob Barker" y "Seahorse", con la participación de 14 especialistas de México y Estados Unidos, el grupo registró 93 encuentros acústicos en 24 de los 66 puntos monitoreados, con mayor actividad en el noreste y centro de la denominada Zona de Tolerancia Cero (ZTC).
De acuerdo con Gustavo Cárdenas, integrante de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la presencia de ejemplares fuera del área protegida sugiere que la vaquita marina está expandiendo su rango de desplazamiento, lo que implicaría ajustar las zonas de resguardo.
Una vaquita marina podría estar embarazada
Entre los ejemplares identificados se encuentra una hembra de 1.5 metros de longitud, nombrada “Frida”, observada junto a una cría de aproximadamente un año, según Bárbara Taylor, investigadora de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), la hembra podría estar embarazada, lo que indicaría que la especie mantiene capacidad reproductiva.
Las autoridades mexicanas señalaron que las acciones implementadas en la ZTC, como la colocación de bloques de concreto en el fondo marino y el incremento de sanciones, han reducido hasta en 90 por ciento el uso de redes ilegales y en 97.6 por ciento la presencia de embarcaciones de pesca no autorizada.
Sin embargo, especialistas advierten que las redes agalleras y la pesca de totoaba continúan siendo la principal amenaza para la vaquita marina, por lo que para garantizar su supervivencia, será necesario eliminar por completo este tipo de redes y generar alternativas económicas sostenibles para los pescadores del Alto Golfo.
Los resultados finales del monitoreo se presentarán durante el primer trimestre de 2026.