
Coahuila acumula 46 casos positivos de tos ferina; Durango lleva 8 casos
En Coahuila, en este año se han estudiado 196 casos probables de tos ferina y confirmado 46 con una incidencia de 0.52 casos por cada 100 mil habitantes, según revela el Informe sobre la Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México, con actualización al 18 de abril.
El Gobierno de México, reporta dos defunciones de niños menores de un año sin antecedente de vacunación en el Estado, con una letalidad de 4.3; aunque la Secretaría de Salud de Coahuila, al 28 de marzo, tenía un reporte de cuatro fallecimientos, entre ellos tres de San Pedro y uno de Saltillo.
A dicha fecha, el Estado también notificó 179 casos sospechosos en estudio y 36 positivos, de los cuales, 15 se contabilizaron en Torreón, 13 en Saltillo, 4 en Monclova, y un caso en Acuña, Piedras Negras, Sabinas y Francisco I. Madero.
Por otro lado, el Informe federal señala que en el vecino estado de Durango, hay un acumulado de 25 casos probables y 8 confirmados con una incidencia de 0.37 casos por cada 100 mil habitantes, sin defunciones.
A nivel nacional, el reporte es de 2 mil 772 casos sospechosos en estudio y 749 casos confirmados, con una incidencia de 0.56 y una letalidad de 6.0 con 45 muertes por Tos ferina.
Según explican, todas corresponden a casos en menores de un año de edad sin antecedente de vacunación, el 91% son de niños y niñas de 6 meses. En cuanto al sexo, el 57.8% se presentó en mujeres.
La tos ferina es una enfermedad respiratoria aguda causada por Bordetella pertussis, bacteria altamente contagiosa y sin estacionalidad, que afecta principalmente a menores de un año no inmunizados.
Se transmite por contacto con secreciones respiratorias. El periodo de incubación es de 6 a 20 días y, en ocasiones, hasta ocho semanas.
Su evolución clínica se divide en tres fases:
- Catarral con síntomas leves como rinorrea, estornudos y febrícula; es la fase más contagiosa.
- Paroxística con ataques de tos intensa, nocturna, con cianosis, vómito y un estridor inspiratorio característico; generalmente sin fiebre.
- Finalmente, convalecencia con tos residual que disminuye gradualmente; el paciente ya no es contagioso.
Ante un caso sospechoso, el sector salud debe hacer un exudado nasofaríngeo, el cual deberá ser depositado en un tubo estéril para cultivo y PCR. La muestra se deberá enviar al laboratorio certificado en un periodo menor a 48 horas, de acuerdo con las especificaciones del Lineamiento para la vigilancia por laboratorio de la tos ferina.
Para prevenir esta enfermedad, se recomienda a la población revisar la Cartilla Nacional de Salud para saber si se cuenta con todas las vacunas que correspondan a la edad de los menores, lavarse las manos con frecuencia, cuidados y medidas higiénico dietéticas acordes a la edad, con énfasis en las personas recién nacidas y lactantes así como mantener a los recién nacidos lejos de cualquier persona con tos o síntomas de resfriado.