Torreón DIF Torreón Agua Saludable Desaparecidos Transporte público Clima en La Laguna

VIOLENCIA DE GÉNERO

Coahuila y Durango entre avances y retrocesos en el tema de violencia de género: activistas

Sandra Sierra y Sofía Díaz charlan sobre la lucha feminista en ambos estados

GUADALUPE MIRANDA

Mientras el estado de Durango presenta un retraso en materia de violencia de género, Coahuila registra un retraso en los últimos años, de acuerdo a activistas y representantes de colectivas feministas de la región Laguna.

Sandra Sierra, iniciadora de la Fundación por la Promoción, el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (Funprodem AC) y Sofía Díaz, representante legal de la asociación Mujeres que Luchan por Mujeres, participaron en el espacio Lado B de Siglo TV, en el que charlado sobre la lucha feminista en La Laguna junto con Socorro Muñoz, coordinadora editorial de El Siglo de Torreón.

Sobre el tema, Sofía Díaz, comentó que tan sólo el año pasado se dio un alza en los casos de feminicidios, hecho que motivó a solicitar nuevamente la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres.

“Decíamos que (los feminicidios) son la punta del iceberg de esto, hay una serie de serie de situaciones que gobierno estatal y ayuntamientos no están atendiendo. Por ejemplo, en Coahuila una de las violencias más marcadas es la violencia familiar, tenemos cerca de 7 a 8 años dentro del top 5 a nivel de estados a nivel nacional en donde más violencia familiar existe”.

Esto pese a que Coahuila se ha distinguido por ser uno de los estados por tener legislaciones actualizadas e instituciones, incluso recordó que desde el 2020 cuenta con juzgados especializados en materia de violencia familiar y que dos años atrás se modificó la legislación, sin embargo las cifras siguen creciendo.

“¿Por qué? porque no se han creado realmente políticas públicas para erradicar o prevenir este tipo de violencia”.

Incluso comentó que durante los trabajos para elaborar la solicitud de alerta, notaron que los casos de feminicidios registrados en el 2024 y algunos de este 2025, corresponden a mujeres que habían presentado denuncias por violencia familiar o que habían sido reportadas como desaparecidas;

“Dices bueno tienes una Fiscalía especializada en desapariciones, especializada en Delitos de Violencia de Género, juzgados especializados en violencia familiar, por qué sigue ocurriendo, porque estas instituciones son de maquillaje para decir, ‘Gobierno Estatal ya cumplí’ pero no se está atendiendo la problemática de raíz”.

Y mencionó que si esos casos que se denunciaron se hubieran atendido de acuerdo a los protocolos, de fijar medidas de protección, seguimiento, que no existiera una revictimización por la institución, “tal vez no hubiera existido ese feminicidio”.

Díaz, incluso lamentó una de las declaraciones que hizo el Fiscal General Federico Fernández, sobre el feminicidio registrado en Saltillo este año en el que la víctima había presentado una denuncia por violencia, “él decía, lo que pasa es que ella se desistió de la denuncia y decidió regresar con su expareja. Y pues en este acto, él toma decisión de asesinarla”.

Sin embargo, explicó que el Código Penal del Estado de Coahuila es muy específico en los casos de violencia familiar, “no puede haber un desistimiento de la denuncia, tu estado estás obligado a darle continuidad de oficio, esté o no de acuerdo la víctima pues es tu responsabilidad atender estas crisis de violencia”.

Al ser la cabeza de la Fiscalía, Díaz señaló que al no comprender lo que dicta el artículo del Código Penal, probablemente los funcionarios que están debajo de esta línea jerárquica, tampoco lo entiendan en esa perspectiva.

La representante de la colectiva, comentó que en la primera solicitud que se hizo de Alerta de Género para Coahuila, la cual no se decretó, daba a conocer la existencia de ese tipo de violencia y algunas más, las cuales bajaron considerablemente del 2017 al 2018 al ser atendidas por las autoridades.

“Pero nosotros cuando presentamos la solicitud el año pasado, veíamos que del 2018 a la fecha había habido un aumento incluso mayor al existente al 2017, pero decíamos, ya tienes instituciones, personal, legislación, por qué no ha habido una disminución … porque realmente el Gobierno del Estado de Coahuila se ha enfocado en atender índices de violencia de delitos de acto impacto… dejando de lado a las mujeres coahuilenses”, hecho que dijo no debería ser.

En Durango

En cuanto a la situación que guarda el vecino estado, Sandra Sierra recordó que desde el 2018 se encuentra en Alerta por Violencia de Género.

Recordó que antes de su declaratoria, una de las recomendaciones que se hacían era la creación de un mecanismo interinstitucional para que las víctimas indirectas de feminicidio tengan respuestas institucionales, el cual al paso de 7 años no se ha atendido.

Explicó que, con este mecanismo se atendería a los hijos de las víctimas de feminicidio.

“En Durango esto no pasa. En Durango todavía estamos esperando que haya un mecanismo para que si yo tengo hijos, tengamos la certeza de que van a seguir teniendo educación, una vida libre de violencia, etc., hay cualquier cantidad de abuelas que andan viendo de institución en institución quién las pueda apoyar”.

Y es que recalcó que cuando hay un feminicidio, no solo se afecta una vida, sino a toda una generación de una familia.

Aunque también comentó la situación de Coahuila, que pese a la existencia de este mecanismo a partir del 2017, este año las abuelas estuvieron batallando para que pudieran acceder al recurso para la atención de sus nietos, por la falta de una firma por parte del secretario de Finanzas del Estado.

“Lo que en cierta manera les permite, tener cierta certeza en cuanto a la alimentación, educación de estos niños que ya son huérfanos…”.

Ante ambos escenario, Sierra cuestionó el cómo es que las autoridades hablan de sensibilidad, de interés cuando las abuelas atraviesan por esa dificultades para tener acceso a ese apoyo.

“Y por el lado de Durango, es terrible el tema”, insistió Sandra Sierra, al no existir ese apoyo que permitiría a las familias tener cubiertas parte de sus necesidades.

Además, consideró que el estado cuenta con una Comisión de Atención a Víctimas solo “de membrete”, “que llega a ser insultantes las respuestas en la atención a las víctimas, de las familias, y cada año se plasma en alerta como uno de los puntos no resueltos y en este año será igual”.

Sandra Sierra y Sofía Díaz. EL SIGLO DE TORREÓN / Azul Contreras

Sandra Sierra y Sofía Díaz. EL SIGLO DE TORREÓN / Azul Contreras

Leer más de Torreón

Escrito en: violencia de género La Laguna feminismo Durango Coahuila

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Sandra Sierra y Sofía Díaz. EL SIGLO DE TORREÓN / Azul Contreras

Clasificados

ID: 2405903

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx