Torreón Obras Públicas Torreón programas del bienestar clima en la laguna ayuntamiento de Torreón

seguridad pública

Coahuila y Durango: fortalezas y rezagos en seguridad pública al cierre de 2025

Coahuila y Durango: fortalezas y rezagos en seguridad pública al cierre de 2025

Coahuila y Durango: fortalezas y rezagos en seguridad pública al cierre de 2025

FABIOLA P. CANEDO

Aunque Coahuila y Durango comparten una región geográfica y vínculos históricos, sus sistemas de seguridad pública presentan contrastes significativos en cobertura, profesionalización y capacidades operativas. Así lo revela el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2025, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que ofrece una radiografía detallada del desempeño institucional en cada entidad federativa.

Uno de los indicadores clave es la tasa de policías estatales por cada mil habitantes. Mientras el promedio nacional se ubicó en 1.0, Coahuila reportó una tasa de 0.8 y Durango apenas 0.5, lo que coloca a esta última entre las entidades con menor presencia policial proporcional. Esta baja cobertura representa un desafío para la atención oportuna de incidentes y la implementación de estrategias de proximidad.

En cuanto a la profesionalización del personal, el Certificado Único Policial (CUP), requisito que acredita formación, evaluación y confiabilidad, fue obtenido por el 81.2% del personal en Coahuila, superando el promedio nacional de 74.6%. En contraste, Durango reportó solo 60.1%, lo que evidencia un rezago importante en la certificación de sus elementos.

Respecto a los ingresos, el panorama es mixto. A nivel nacional, el 48.3% del personal de seguridad pública estatal percibe ingresos brutos mensuales de hasta 10 mil pesos. En el caso de Coahuila y Durango, aunque no se desglosan cifras específicas por entidad, se sabe que el 40.5% de los hombres y el 34.1% de las mujeres en instituciones estatales ganan más de 20 mil pesos mensuales, lo que sugiere que ambos estados podrían estar por encima del promedio en cuanto a remuneración.

En materia de capacidades institucionales, el CNSPE reporta que 29 entidades cuentan con unidades de inteligencia y análisis, 25 con unidades de proximidad social, 20 con unidades de investigación y 28 con unidades de policía cibernética. Aunque no se especifica el desglose por estado, la presencia o ausencia de estas unidades es clave para enfrentar fenómenos delictivos complejos como el crimen organizado, el fraude digital y la violencia comunitaria.

Durante 2024, se programaron 86,260 evaluaciones de control y confianza en las instituciones estatales, de las cuales se realizaron 75,216, lo que representa un cumplimiento del 87.2%. Este tipo de evaluaciones son esenciales para garantizar la idoneidad del personal en funciones de seguridad, y su cobertura efectiva es un indicador de compromiso institucional.

En conjunto, Coahuila muestra avances importantes en certificación y posiblemente en remuneración, aunque su cobertura policial aún está por debajo del promedio nacional. Durango, por su parte, enfrenta retos más profundos en profesionalización y presencia operativa, lo que podría limitar su capacidad de respuesta ante los desafíos de seguridad en la región.

Leer más de Torreón

Escrito en: seguridad pública

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Coahuila y Durango: fortalezas y rezagos en seguridad pública al cierre de 2025

Clasificados

ID: 2410613

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx