Nacional CFE CLAUDIA SHEINBAUM Visa americana Narcotráfico SCJN

Violencia México

¿Cómo se explican los ciclos de violencia en México?

El dinero del narco hizo que la alianza con estas organizaciones fuera 'imperativo' para las élites regionales

¿Cómo se explican los ciclos de violencia en México?

¿Cómo se explican los ciclos de violencia en México?

EL SIGLO

En 2018, la Universidad de Medellín y la Universidad Autónoma del Estado de México publicaron el libro “Políticas de seguridad y entornos violentos en Colombia y México”, en este se detallan los ciclos de violencia en México, por un estudio de la investigadora Paula Andrea Valencia Londoño. 

El factor principal de este proceso, al menos en México, fue el paso de una relación establecida por el Estado quien se beneficiaba de las cuotas pagadas por los narcotraficantes a cambio de impunidad a la ruptura de esta cuando la transición democrática se convirtió en una relación entre narcotraficantes y élites locales. 

Valencia Londoño señaló que la llamada “pax priista”, un modelo centralista de pacificación donde se contenía la expansión del crimen organizado y el acceso de los narcotraficantes a la participación en el poder político, a través de que la periferia dependiera del gobierno central, fue sustituida cuando el financiamiento por parte del narcotráfico llegó a campañas electorales y proveyendo recursos a las comunidades, que antes dependían del gobierno central. 

El dinero del narco hizo que la alianza con estas organizaciones fuera “imperativo” para las élites regionales que deseaban conservar el poder en lo local. 

Citando al académico argentino Marcelo Bergman, se describe que las bandas contratadas por los cárteles pasan del contrabando y la seguridad a la extorsión, el secuestro, la trata de personas y otras “explotaciones” criminales que los lleva a pelear con otras bandas por el control territorial y los “derechos de extracción”. 

Sin embargo, mientras en México a partir de la década de los 90, los homicidios disminuían, aumentaban otros delitos como robos, asaltos y secuestros que presentan una cifra negra “considerable”.

La conclusión plantea que los delitos de homicidio y secuestro presentan ciclos paralelos a los procesos de ruptura de pactos con élites y actores armados donde la soberanía se fragmenta y varios actores ejercen control en el mismo territorio.

Leer más de Nacional

Escrito en: inseguridad México Violencia México

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

¿Cómo se explican los ciclos de violencia en México?

Clasificados

ID: 2406460

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx