Nacional Cámara de diputados Lluvias Inundaciones SAT Ley de Amparo

Corrupción

¿Cómo evolucionó la corrupción en México y cómo se ligó al narcotráfico, según historiadora?

'El derecho de piso no es algo que se inventaron los narcotraficantes, es algo que inventan los encargados de la Seguridad', afirma académica

(MEDIATECA INAH)

(MEDIATECA INAH)

GENARO CERVANTES

En los meses recientes, figuras de alto nivel como el senador morenista, Adán Augusto, han estado en la controversia luego de que su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, fuera detenido como presunto líder del grupo criminal La Barredora, con vínculos al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

Si bien el también exsecretario de Gobernación no ha sido llamado a declarar por la Fiscalía, aún goza de fuero y ha sido señalado de otras irregularidades como el haber declarado ingresos millonarios; el caso principal respecto a él es su extitular de Seguridad, cuya figura se enmarcaría en la historia del país y cómo la corrupción gubernamental se ha ido ligando a la del narcotráfico, desde hace décadas como detalló en entrevista la historiadora Adela Cedillo.

Cedillo, doctora en Historia Latinoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison, repasó cómo la corrupción en la política ha cambiado desde la Revolución. 

Destacó que en todos los gobiernos ha habido corrupción y todos los presidentes se han enriquecido en el servicio público, como fue el expresidente Abelardo Rodríguez (1932-1934), quien se enriqueció con la actividad de los casinos. 

Apuntó que los gobernadores empezaron a formar parte del narcotráfico, como fue Esteban Cantú en Baja California, quien era parte de la red desde la Revolución.

Mencionó que los expresidente Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles tenían fama de corruptos, siendo el que más ha salvado su reputación, el general Lázaro Cárdenas, de quien dijo desconocer si fue señalado de actos de corrupción, pero reconoció que sí de una forma "muy personalista" de ejercer el poder, siendo el estado de Michoacán que se volvió "casi un feudo de los Cárdenas". 

Asociación entre presidentes y empresarios

La historiadora señaló que a partir del periodo del expresidente Miguel Alemán se da la asociación entre presidentes y empresarios para hacer negocios. 

Apuntó que a amigos suyos  Alemán les dotó de muy grandes extensiones de terrenos en Chihuahua, con los que formó varias empresas, invirtiendo entre ellas en el Ferrocarril del Noroeste, el famoso Chepe, hoy una reconocida atracción turística. 

Surgiendo una forma que los presidentes benefician a sus aliados y asociados, que también se enriquecen. Pone de ejemplo que Alemán pasó de no tener ningún patrimonio personal a que su familia se convirtiera en una de las más ricas, siendo el origen de esta la función pública. 

Luis Echeverría y el narcotráfico

(MEDIATECA INAH)
(MEDIATECA INAH)

Cedillo apuntó que los presidentes siguientes a Miguel Alemán también cometieron sus actos de corrupción, pero es con Echeverría cuando empieza a verse "la mano más cargada" de la corrupción del narcotráfico.

Expresó que al llevar al Ejército y las policías directamente a estar en contacto con los narcotraficantes y cultivadores de drogas se empieza a dar un negocio de redes de extorsión.

"El derecho de piso no es algo que se inventaron los narcotraficantes, es algo que inventan los encargados de la Seguridad Pública y el Ejército que es cobrarle a los narcotraficantes por protección, por tener una plaza o cubrir ciertas rutas".

¿Por qué Echeverría?, dijo que el problema del narcotráfico se hizo muy visible en el periodo del expresidente Gustavo Díaz Ordaz, a lo que incluso los estadounidenses respondieron con la "Operación Interceptación" para bloquear la frontera y chantajear al mandatario de emprender medidas más enérgicas contra el narco. 

Apuntó que con Echeverría, el narco es peor por el "boom" que había en Estados Unidos de una demanda de drogas por la contracultura, la demanda de heroína de los veteranos de Vietnam, que regresaban muy adictos de la guerra y se producían también en México.

Cedillo refirió que con el incremento exponencial de la demanda de drogas, el gobierno de Echeverría se sacó la lotería, porque una escasez de droga genera más demanda y que se vuelva más cara desde cruzarla a venderla.

Agregó que con López Portillo el negocio "sigue bastante redituable" y su sexenio culmina con la formación del Cártel de Guadalajara, uno de los mejor organizados, por su "capacidad de formar circuitos de corrupción, de venta de protección, venta de derecho de piso, etc". 

La Policía y el narcotráfico

Refirió que los mexicanos tienen más fresca en la historia, la corrupción del sexenio de López Portillo, pero en esos periodos también hubo otras figuras emblemáticas como el jefe de la Policía de la Ciudad de México, Arturo "El Negro" Durazo quien era traficante de cocaína y amigo personal del presidente, quien a través de las redes de extorsión acumuló "una riqueza inimaginable".

Leer más de Nacional / Siglo plus

Escrito en: Narcotráfico Luis Echeverría Extorsión Corrupción

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(MEDIATECA INAH)

Clasificados

ID: 2422111

elsiglo.mx