¿Cómo son los murciélagos magueyeros? 2 mil de ellos fueron alojados por una familia en Tlaxcala
Una insólita y admirable historia de conservación ha tenido lugar en Natívitas, Tlaxcala, donde la casa de una familia, se convirtió en el hogar temporal de una colonia de más de 2,000 murciélagos magueyeros menores (Leptonycteris yerbabuenae).
Lejos del temor infundado, la familia optó por proteger a esta especie migratoria, la cual es esencial para la polinización del agave tequilero.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha reconocido a la familia por este manejo ético y responsable, destacando la importancia de la conservación de la fauna silvestre desde el hogar.

VER MÁS Avistan a jaguar hembra embarazada en reserva de Campeche | VIDEO
El reciente avistamiento de un jaguar preñado es una señal alentadora, un indicador del éxito en los esfuerzos de conservación¿Cómo llegaron los murciélagos a este lugar?
La historia comenzó cuando el señor Jorge Nocelo bajó al sótano de su casa y descubrió cientos de murciélagos, que posteriormente alcanzaron los 2,000 ejemplares.
Aunque inicialmente la familia se alarmó por la cantidad y los mitos sobre la rabia, la ayuda llegó desde la Estación Científica La Malinche. Jorge Ayala, experto de la UNAM, identificó a los animales como murciélagos magueyeros menores (Leptonycteris yerbabuenae), una especie nectarívora catalogada en Protección Especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010.
El científico convenció a la familia de dejarlos permanecer, ya que, al ser migratorios, se irían en unas semanas y el intento de capturarlos hubiera sido riesgoso para los animales.
Por lo que el Dr. Ayala se dedicó a educar a la familia y a la comunidad de Natívitas sobre el valor ecológico de estos murciélagos.

VER MÁS Hombre viaja desde Texas a Saltillo para ver a su novia; ella le robó su coche y su celular
El caso se volvió viral después de que Michael contara su experiencia en una entrevista con un noticiero local.¿Cómo son los murciélagos magueyeros?
Este es un murciélago nativo de México. Se distribuye en el extremo sur de Estados Unidos, en la mayor parte de los estados de la República Mexicana excepto Tabasco y la península de Yucatán, en Honduras y El Salvador.
Habita principalmente en los bosques. Es un murciélago de talla mediana; mide entre 7.5 y 8.5 cm de longitud y pesa de 15 a 25 g. Su pelaje es corto, denso, café claro en la región dorsal, pero más pálido en la región ventral. Su hocico y lengua son largos y la hoja nasal es pequeña y triangular. La cola no es visible.
Se alimenta de néctar y polen que complementa ocasionalmente con frutos e insectos pequeños. Se le asocia con la polinización de plantas como los cactos, ceibas, cazahuates, coquitos.
Además, el murciélago magueyero es el único polinizador del agave azul, la planta base del tequila; y ofrece "servicios ambientales" como controladores de plagas y como ayuda en la germinación de semillas.
La perturbación de sus refugios, la reducción de sus recursos alimenticios, la fragmentación y conversión de sus hábitats a zonas agrícolas, así como el vandalismo, la persecución y caza directa por seres humanos son las principales amenazas que enfrenta esta especie.
Por ello, destaca la acción de la familia Nocelo en la conservación de esta especie. Tras poco más de dos meses, los miles de murciélagos magueyeros abandonaron el sótano de los Nocelo, completando su ciclo migratorio.
La familia Nocelo fue reconocida por la Profepa y está a la espera de otro premio por parte de la organización estadounidense Bat Conservation International, según adelantó el científico Jorge Ayala al diario El País. Además, considera que es probable que la colonia regrese a la casa de Tlaxcala en 2026, pues "ahí les gustó por alguna razón".
¿Y tú, dejarías a estos murciélagos hospedarse en tu casa?

VER MÁS Pastor dice que Dios le pidió un iPhone 17 Pro Max pagado por fieles
Algunos ministros dicen hablar por Dios para manipular y sacar provecho de fieles