¿Cómo superar el síndrome del impostor, según expertos?
Tienes la preparación, la experiencia y la curiosidad por llevar tus capacidades a su máximo potencial pero algo te detiene, ¿seré lo suficiente? ¿y si no soy realmente bueno en lo que hago? Si es tu caso, debes saber que probablemente se trate de patrones de inseguridad asociados al llamado síndrome del impostor.
Este síndrome es un fenómeno psicológico en el que una persona se siente como "un fraude, duda de la legitimidad de su propio éxito y teme ser descubierta", de acuerdo con Cleveland Clinic. Se caracteriza por el incremento de la inseguridad y una autoimagen negativa, atribuyéndole sus logros y autoestima a factores externos, como el azar, la buena voluntad o incluso la suerte.
Con el paso del tiempo, el síndrome puede tener un impacto real y duradero en la salud general, por lo que es importante conocer medidas que ayuden a frenarlo antes de que se descontrole.

TAMBIÉN LEE Las áreas profesionales más saturadas, según el IMCO
El mercado laboral en México avanza más rápido que el sistema educativo, revelando un panorama con retos importantes¿Cuáles son los síntomas?
Una de las principales manifestaciones del síndrome del impostor es la autoestima dañada y pensamientos negativos acerca del lugar que ocupas en la relación con los demás y cómo te ves a ti mismo. Otros síntomas incluyen:
- Minimizar logros
- Miedo irracional al fracaso o futuro
- Sentirse indigno de afecto o atención
- Ansiedad asociada con el rendimiento o gestión de tareas
- Atribuir éxitos a la suerte u otras razones ajenas a ti
- Dificultades para aceptar elogios, cumplidos o reconocimientos
- Trabajar en exceso
- Complacer a los demás para satisfacer sus expectativas
- Compararse con los demás

TAMBIÉN LEE 5 Cursos y talleres gratis que todo universitario necesita
Algunas alternativas excelentes para nutrir tu formación de manera gratuita¿Cómo superar el síndrome del impostor?
Cleveland Clinic menciona que es útil comenzar a reconocer el propio potencial y asumir la responsabilidad de los logros, además, la doctora en psicología Susan Albers puntualiza que debes:
Separar los sentimientos de los hechos. Un pensamiento negativo no tiene por qué ser verdad. Busca pruebas físicas de que eres un impostor y lo más probable es que no las encontrarás.
Celebra tus logros y toma nota. Puede ser de utilidad guardar recuerdos o premios como un recordatorio tangible de tus éxitos. Recurre a ellos en momentos de duda.
No te compares. Aquieta las redes sociales, desactiva notificaciones y dedícales menos tiempo. Puede ser más abrumador que beneficioso.
Charla con alguien. Una buena plática con quien te conoce y te apoya puede ayudarte a darte cuenta de que sentirse como impostor puede llegar a ser irracional.

TAMBIÉN LEE 5 Cursos y talleres gratis que todo universitario necesita
Algunas alternativas excelentes para nutrir tu formación de manera gratuitaEl origen del síndrome del impostor
En parte, se puede desarrollar a partir de ciertos estilos de crianza, el estilo de apego, así como prejuicios culturales, religiosos y cognitivos.
Si provienes de un hogar donde te presionaban demasiado o eran bastante exigentes es probable que hayas desarrollado una sensación constante de insuficiencia, necesidad de aprobación constante, miedo al fracaso, dificultad para tomar decisiones, ansiedad y autoestima dañada.
La crianza también se asocia al estilo de apego generado. Lo anterior, en este caso, puede estar relacionado en gran medida al apego ansioso. Todo ello, en el futuro resulta en una autocrítica y autosabotaje constante que pueden impedirte seguir adelante.
La inseguridad puede ser paralizante, por lo que buscar ayuda profesional también es una forma altamente efectiva de combatir el síndrome del impostor desde su origen.