Nacional Claudia Sheinbaum Transportistas MICHOACÁN Carlos Manzo VIOLENCIA DE GÉNERO

Paseo Morelos

Con Paseo Morelos buscan revitalizar el Centro Histórico

Colegio de Arquitectos e Implan presentan avances del proyecto del Paseo Morelos

Con Paseo Morelos buscan revitalizar el Centro Histórico

Con Paseo Morelos buscan revitalizar el Centro Histórico

FABIOLA P. CANEDO

El Colegio de Arquitectos de la Comarca Lagunera, en coordinación con el Instituto Municipal de Planeación y Competitividad (Implan) y la Dirección de Obras Públicas, presentaron los avances del proyecto de Regeneración del Paseo Morelos, una iniciativa que busca rescatar el Centro Histórico de la ciudad y revertir el proceso de abandono que ha marcado la zona en las últimas décadas.

Mario Talamás Murra, presidente del Colegio de Arquitectos, explicó que el proyecto nació de un concurso a nivel nacional.

Daniela Sánchez Valles, integrante del Implan y coordinadora del Programa Parcial de Desarrollo Urbano para el Centro Histórico, expuso un diagnóstico detallado de la zona, que revela que la población pasó de 6,791 habitantes en 2010 a 5,295 en 2020, lo que representa una reducción del 1.22%. El 25% de los residentes son adultos mayores, un sector con necesidades específicas de movilidad y servicios.

Indicó que el 32% de las casas del Centro están vacías, frente al 18% en el resto del municipio, lo que confirma la percepción de abandono. Entre 2019 y 2021 se registró además una caída del 2.51% en unidades económicas, lo que refleja un retroceso en la actividad comercial. El comercio al por menor concentra más de la mitad de los negocios, seguido por restaurantes, hoteles, servicios profesionales y financieros.

A esto se suma la carencia de iluminación peatonal, ciclovías fragmentadas y accesibilidad limitada para personas con discapacidad. El problema de seguridad vial también es evidente, pues el 30.77% de los atropellamientos del municipio ocurren en el polígono del Centro Histórico, principalmente en la zona sur poniente.

El proyecto se enmarca en la Agenda Urbana 2030 de ONU-Habitat, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y diversas leyes nacionales como la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Movilidad y Seguridad Vial. A nivel local, se vincula con el Plan Director de Desarrollo Urbano 2023, que plantea la conservación y densificación sostenible del centro histórico.

El Programa Parcial de Desarrollo Urbano para el Centro Histórico propone acciones concretas que se reflejan en el Paseo Morelos. Entre ellas se encuentran el impulso al turismo cultural, la rehabilitación de inmuebles históricos para usos educativos y de capacitación, la creación y mejoramiento de andadores comerciales en calles como Cepeda y Valdés Carrillo, la instalación de mercados temporales de artesanías y antigüedades, la incorporación de mobiliario urbano con identidad regional y la conservación de fachadas. También se plantea la diversificación del alumbrado público, la aplicación de soluciones ambientales como jardines de lluvia y la participación ciudadana a través de la autoridad del Centro Histórico y el fideicomiso del Centro Histórico.

ZONA DE INTERVENCIÓN 

La primera fase del proyecto se concentrará en el entorno de la Plaza de Armas, abarcando desde la calle Zaragoza hasta la Rodríguez, y de Hidalgo a Matamoros, además de la integración de mobiliario urbano en Valdez Carrillo, Cepeda y avenida Juárez. La elección responde al diagnóstico urbano y a la presencia de espacios sociales y culturales relevantes como el Museo Arocena, el Teatro Nazas, el antiguo Banco de México, la Plaza de Armas, diversos hoteles y comercios.

El objetivo central es incrementar la población residente y mejorar la habitabilidad del polígono, de modo que vivir en el Centro Histórico represente una ventaja social, económica y cultural. Con ello, se busca transformar el Paseo Morelos en un espacio seguro, atractivo y funcional, que recupere su papel como corazón de la ciudad.

Talamás Murra explicó que el Paseo Morelos se concibe como un espacio con tres vocaciones distintas: una zona administrativa, otra comercial y una tercera enfocada en la vida social, restaurantes y convivencia. Por ello, el concurso nacional que dio origen al proyecto, planteó la necesidad de intervenir el corredor en etapas, comenzando por el área de mayor identidad arquitectónica y patrimonial, que es el entorno de la Plaza Cívica. La intención es que el proyecto sea multianual y se desarrolle en tres fases, respetando la diversidad de usos y la historia del lugar.

El arquitecto subrayó que el Centro Histórico representa el corazón de la ciudad, el espacio con el que los habitantes se identifican y en el que se concentran recuerdos y símbolos de la vida lagunera. Sin embargo, reconoció que actualmente se encuentra en estado de abandono.

"La idea es ordenar, limpiar y hacer un lugar más seguro, donde se pueda regresar a densificar con vivienda y locales comerciales", señaló. Recordó cómo décadas atrás Torreón era una ciudad compacta, ideal para caminar desde la colonia Rodríguez hasta los cafés, mercados y tiendas del centro, antes de que el crecimiento urbano y el uso masivo del automóvil provocaran la dispersión y el deterioro de la zona.

El proyecto busca revertir esa tendencia y generar condiciones para que inversionistas y propietarios vuelvan a apostar por el centro.

"Nos duele ver la ciudad así, cuando alguien de fuera llega y lo primero que pide es conocer el Centro, y nosotros preferimos llevarlo a otro lado. El objetivo es volver a sentirnos orgullosos de ser torreonenses, de nuestra historia y de nuestro patrimonio", expresó.

ESPACIOS INCLUYENTES Y SOMBREADOS

El proyecto conceptual ganador del concurso plantea espacios incluyentes, con movilidad activa, sombras, áreas de esparcimiento y seguridad derivada de la presencia de personas en la calle.

La primera etapa cuenta con una inversión inicial de 25 millones de pesos. El diseño contempla mantener el carril de circulación vehicular, pero con una velocidad controlada en zona 30 y ampliar la ciclovía para que funcione en ambos sentidos con señalización adecuada. Las banquetas se extenderán hasta tres metros para facilitar el tránsito peatonal y se plantarán árboles de la región cada siete metros y medio, con especies de bajo consumo de agua como palos verdes y lágrimas de San Pedro. La intención es crear espacios sombreados que permitan caminar cómodamente y disfrutar de la arquitectura histórica. También se instalarán áreas de descanso, pérgolas, rampas accesibles y señalética incluyente para personas con discapacidad visual o motriz.

Uno de los objetivos centrales es transformar la idea de "calle" en la de "espacio público", entendido como un lugar compartido por todos los ciudadanos. Las intervenciones incluyen la reubicación de estacionamientos alrededor de la plaza para devolverle su carácter de espacio de encuentro y contemplación, así como la implementación de jardines de lluvia y pavimentos permeables que atiendan criterios ambientales. Además, se prevé reforzar la identidad cultural mediante códigos QR que permitan conocer la historia de los edificios y fomentar la apropiación ciudadana del patrimonio.

"Ver nuestros edificios es como vernos a nosotros mismos, porque ellos hablan de nuestra historia. Lo que queremos es que la gente vuelva a caminar, a encontrarse, a sentirse segura y orgullosa de su ciudad", dijo el presidente del Colegio de Arquitectos, al presentar los cortes arquitectónicos que muestran cómo se integrarán ciclovías, banquetas, árboles y mobiliario urbano en la regeneración del Paseo Morelos.

RETIRO DE BOLARDOS 

Como parte de las acciones, Talamás Murra reconoció que retirarán elementos urbanos que no cumplían ninguna función, como bolardos mal colocados y jardineras vandalizadas. También se eliminarán fuentes que dejaron de funcionar, mientras que los elementos útiles permanecerán.

"No estamos poniendo adornitos, estamos colocando lo necesario para la convivencia, la circulación, la protección y la seguridad", señaló. Otro punto es la eliminación del estacionamiento en el entorno inmediato de la plaza, con el objetivo de liberar espacio público y fomentar que los automóviles se ubiquen en estacionamientos privados cercanos.

Juan Adolfo von Bertrab Saracho, director de Obras Públicas, destacó que la intención es generar infraestructura para el disfrute ciudadano.

"Las arquitectas que ganaron el concurso llegaron a la conclusión de que alrededor de la plaza era necesario limpiar de autos y que la gente caminara. Se podrá estacionar en calles como Matamoros o Carranza, pero el área central será para recorrerla a pie", explicó. El proyecto contempla tres etapas que abarcarán desde la Alianza hasta la Plaza Mayor y posteriormente hasta la Alameda, con la idea de consolidar un paseo continuo y atractivo.

La propuesta busca dar un giro al Paseo Morelos, que actualmente no resulta atractivo para residentes ni visitantes. La nueva visión lo concibe como un espacio peatonal de descanso y esparcimiento, donde puedan realizarse actividades culturales y familiares. Para ello, se han involucrado diversas dependencias municipales como Parques y Jardines, Mantenimiento Urbano, Alumbrado Público, Limpieza y Protección Civil, además del Implan, con el propósito de garantizar que la intervención sea integral y sostenible.

SOCIABILIZAN PROYECTO 

Como parte de la sociabilización del proyecto, se han realizado reuniones con directores de área, con la ciudadanía en general y con locatarios de las cuadras intervenidas. La intención es escuchar todas las voces y enriquecer el diseño con las necesidades reales de quienes habitan y trabajan en el Centro.

Von Bertrab Saracho recordó que el proyecto conceptual fue avalado por un jurado robusto de urbanistas reconocidos a nivel nacional e internacional, lo que garantiza su solidez técnica y su pertinencia urbana.

Las autoridades subrayaron que el municipio y el estado pueden generar condiciones, pero corresponde a los propietarios de inmuebles y a los inversionistas sumarse para rehabilitar fachadas y activar espacios comerciales. Se han planteado incentivos para quienes decidan invertir, pero también se podrían buscar esquemas coercitivos para evitar el abandono. La expectativa es que el flujo de personas y servicios que se generará atraiga nuevas oportunidades de negocio, como cafés, oficinas y comercios vinculados al movimiento que traerá la instalación de dependencias como el Poder Judicial en la zona.

Cada año se recaudan alrededor de 28 millones de pesos mediante aportaciones del Predial destinadas al Centro Histórico, lo que permitirá dar continuidad a las obras en 2026 y 2027. La licitación para los trabajos de obra civil ya fue publicada y el fallo se dará el próximo 10 de diciembre.

Los trabajos preliminares iniciarán a principios de enero de 2026, una vez concluida la temporada navideña, con el objetivo de no afectar la actividad comercial del centro histórico durante esas fechas. La primera etapa tendrá una duración aproximada de 180 días, por lo que se espera que concluya hacia finales de mayo. La intención es que, al finalizar esta etapa, se licite de inmediato la segunda para mantener la continuidad del proyecto. Se prevé que la siguiente fase arranque en febrero o marzo de 2026, con una inversión similar.

BUSCAN CONTINUIDAD 

Para garantizar que el proyecto trascienda administraciones municipales y no se vea interrumpido por cambios de gobierno, se analiza la creación de una dirección específica para el Centro Histórico, acompañada de un fideicomiso ciudadano que administre los recursos de manera transparente y con participación de actores locales. La propuesta busca que este fideicomiso esté integrado por representantes del comercio, servicios e inmobiliarias de la zona, además de autoridades municipales, con el fin de asegurar que las decisiones respondan a las necesidades reales del centro.

La idea es que este fideicomiso funcione como un ente operativo dentro del municipio, pero con autonomía suficiente para dar certidumbre a los inversionistas y propietarios. Se plantea que quienes mantengan sus inmuebles en uso reciban incentivos, mientras que aquellos que los tengan abandonados enfrenten sanciones o costos adicionales por el deterioro que generan al entorno.

Además de la infraestructura, se busca que el Centro Histórico cuente con una promoción cultural y comercial permanente, que atraiga visitantes y genere actividad continua. El planteamiento jurídico y administrativo aún se encuentra en proceso de maduración, pero ya se trabaja con despachos especializados y con el área legal del municipio para definir la mejor figura. La intención es que el proyecto no se limite a obras físicas, sino que se convierta en una estrategia integral de recuperación urbana, económica y social, capaz de consolidar al Paseo Morelos como un espacio de orgullo y convivencia para los torreonenses.

Leer más de Nacional / Siglo plus

Escrito en: Paseo Morelos

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Con Paseo Morelos buscan revitalizar el Centro Histórico

Clasificados

ID: 2432065

elsiglo.mx