
Concesionan y saquean agua para uso agrícola hacia desarrollos inmobiliarios en México
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) detectó 52 mil títulos de concesión de uso legal de aguas nacionales que huachicolean el recurso, informó la subdirección de Administración del Agua.
En una revisión de los 536 mil expedientes que hay en todo el país, este órgano halló que la extracción se realiza a través del saqueo de agua sin la posesión de un título o mediante permisos otorgados para uso agrícola que son convertidos en desarrollos inmobiliarios, campos de golf o balnearios.
El fraude afecta principalmente a productores agrícolas que necesitan un título vigente para la producción de sus parcelas, motivo por el que el gobierno federal inició el programa de revisión y, a su vez, el decreto de facilidades administrativas para que el sector campesino regularice sus títulos de agua.
Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector del área, reveló que la indagatoria también contempla posibles casos de huachicoleo de figuras públicas y empresas privadas, sobre quienes aún se consolidan las investigaciones con empleo de tecnología satelital y que eventualmente serán transparentadas, como el caso del exgobernador de Chihuahua, César Duarte, cuya propiedad hacía un aprovechamiento ilegal de agua.
Los estados con mayor incidencia de este tipo de abusos son: Chihuahua, Guanajuato, Estado de México y Michoacán, donde Conagua ya realizó 256 clausuras de pozos ilegales que abastecían hasta 300 pipas diarias.
Hasta hoy, dijo Rodríguez Alonso, se logró la recuperación de 4 mil millones de metros cúbicos de agua a través de procedimientos administrativos, devoluciones voluntarias y del programa gubernamental de tecnificación de riego, para garantizar el derecho humano al agua y evitar que el huachicoleo se reproduzca en otras regiones.
Respecto a la investigación de concesiones, sostuvo que había un rezago de más de 145 mil asuntos "y en las bases de datos teníamos seis bases de datos que eran distintas y no conviven entre sí y plataformas que no funcionaban como tenían que funcionar".
Detalló que se revisó título por título los 536 mil que hay, "hoy vamos en 90%. Hay un gran número de títulos sin vigencia; coordenadas que están mal; títulos que están identificados como agrícolas, pero eran desarrollos inmobiliarios o tenían uso distinto".
"Encontramos que los propios municipios no actualizaron sus concesiones de agua, son más de 13 mil y a muchos les toca renovación, lo que nos llevó a abrir el decreto para que se regularicen" dijo.
Recordó que las aguas nacionales están concesionadas a productores agrícolas, pecuarios, industriales e hidroeléctricas. Cada uno tiene un título de concesión que ampara un volumen de agua que pueden utilizar, relacionado con la disponibilidad de agua que hay en el país.
"Los títulos se dieron por diferentes números de años: 10, 15, 20 hasta 30, y nos dimos cuenta, en esta administración, que muchos carecen de vigencia".