
Congreso de Coahuila exhorta a CFE a revisar cobros excesivos
Encender un foco o conectar un ventilador no debería convertirse en una fuente de angustia. Sin embargo, para muchas familias, el recibo de luz se ha vuelto una amenaza que golpea el bolsillo y la tranquilidad del hogar. Apagones, bajones de voltaje y cobros excesivos son parte de una realidad que se repite en distintas regiones del estado, afectando especialmente a quienes menos tienen.
En este sentido, el Congreso del Estado recibió una Proposición con Punto de Acuerdo presentada por el diputado Sergio Zenón Velázquez Vázquez, junto con el Grupo Parlamentario “Alianza Coahuila” del PRI, en la que se exhorta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a revisar de manera integral sus procedimientos de medición, facturación y atención a usuarios. El objetivo es garantizar un servicio justo, transparente y digno para la gente.
Uno de los ejemplos más alarmantes proviene de ejidos del municipio de Nava, donde varias familias han recibido requerimientos de pago por hasta 187,516 pesos. Una cifra desproporcionada si se considera que, durante más de una década, sus consumos bimestrales no superaban los 3,600 pesos. A pesar de solicitar revisiones técnicas y aclaraciones, la respuesta de la CFE fue pagar o quedarse sin luz.
El diputado señaló que la electricidad es más que un servicio, es una necesidad para conservar alimentos, estudiar, trabajar, cuidar la salud y mantener la vida cotidiana. Cuando se convierte en un lujo, se rompe el equilibrio social. Mencionó que, aunque Coahuila ha alcanzado una cobertura eléctrica cercana al 100%, persisten problemas que van más allá del acceso. La llamada “justicia energética” implica que el servicio sea confiable, asequible y equitativo. Pero los datos muestran lo contrario. Según el Buró Comercial de la Profeco, la CFE es la empresa con más quejas acumuladas: más de 68,000 entre 2019 y septiembre de 2025. Solo este año, se han registrado 4,117 inconformidades, muchas por errores de cálculo, cobros extraordinarios y negativa a corregir fallas.
La Profeco no es la primera instancia para resolver estos conflictos, ya que la CFE cuenta con sus propios mecanismos internos. Sin embargo, en muchos casos, las quejas son declaradas improcedentes, dejando a los usuarios sin opciones y con deudas impagables.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el gasto promedio trimestral por hogar en servicios de energía eléctrica es de 4,346 pesos. En Coahuila, esta cifra asciende a 4,828 pesos, debido al clima extremo y al crecimiento económico que demanda mayor consumo. Para muchas familias, esto representa hasta el 10% de sus ingresos, una carga difícil de sostener.
La propuesta legislativa busca que la CFE implemente mecanismos efectivos de conciliación y rectificación ante reclamaciones, priorizando la protección de los derechos de los consumidores. “La electricidad no debe ser un privilegio ni un motivo de angustia”, señala el diputado.