Consejos de la Condusef para no caer en las estafas en pagos de tarjeta sin contacto
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) reconoce que con los avances tecnológicos es más fácil hacer pagos sin necesidad de tener contacto físico; ya que tarjetas y dispositivos contactless permiten pagar simplemente acercando la tarjeta, un reloj inteligente o un teléfono móvil, se han popularizado por su comodidad y practicidad, aunque también presentan riesgos de fraude que los usuarios deben conocer.
¿En qué consiste el pago sin contacto?
En utilizar tecnología NFC (Near Field Communication), en otras palabras un sistema de comunicación de corto alcance que permite que la terminal de pago y la tarjeta o dispositivo intercambien información de manera inalámbrica.
Esto permite: Incluir otros dispositivos además de tarjetas de crédito y débito, como smartphones con apps bancarias, carteras virtuales y smartwatches; solicitar el NIP para verificar la identidad del tarjetahabiente; reiniciar o desactivar automáticamente el uso del chip y NIP tras un número de transacciones sin contacto; e incluir aplicaciones extendidas (como tarjetas de Movilidad Integrada para el Metro y Metrobús, así como en pulseras de pago en conciertos y eventos masivos, donde permite a los asistentes comprar sin efectivo).
¿Qué tipos de fraude se relacionan con el pago sin contacto?
A pesar de los varios mecanismos de protección con los que cuenta esta modalidad, existen métodos que delincuentes utilizan para capturar información y realizar transacciones no autorizadas:
- Skimming: Se emplean dispositivos llamados skimmers, colocados sobre lectores de tarjetas en TPV o cajeros automáticos, que capturan la información de la tarjeta.
- Cajas negras: Dispositivos portátiles que simulan ser lectores legítimos, conectados a un TPV para copiar los datos de la tarjeta durante el pago.
- Fraudes por proximidad (RFID): Consiste en robar información de tarjetas sin contacto a corta distancia, incluso si se encuentran guardadas en carteras o bolsos, un método ampliamente reportado en redes sociales.
¿Qué recomienda la CONDUSEF para proteger tus transacciones?
- Desactivar tarjetas cuando no se usan: Esto se puede realizar directamente desde la app bancaria, activándolas solo cuando se requiera.
- Establecer límites diarios de transacción: Programar montos máximos para pagos diarios desde la aplicación del banco añade una capa adicional de control.
- Usar billeteras con bloqueo RFID: Estas protegen contra lecturas no autorizadas de tarjetas contactless.
- Solicitar a tu banco la desactivación del contactless: Si el usuario considera que la funcionalidad no es necesaria, puede pedir que se retire de la tarjeta.
- Ingresar siempre el NIP: Aunque no siempre sea obligatorio, usar el NIP incrementa significativamente la seguridad de cada transacción.