Nosotros Eventos columnas Sociales

CONTRALUZ

INDIFERENCIA Y CAOS MUNDIAL

En este día está por concluir la Asamblea de la ONU convocada en Nueva York para conmemorar el octogésimo aniversario de su fundación, que se cumple el próximo 24 de octubre. Como pocas veces a lo largo de su historia, me atrevo a decir, la situación ha sido tan conflictiva y ríspida como en esta ocasión cuando, asuntos como la guerra en la franja de Gaza, la invasión rusa a Ucrania y el cambio climático han generado divisionismo entre los 193 países miembros de la Organización. Tópicos tales como el desarrollo bélico de las grandes potencias, los fenómenos derivados de la migración; el desarrollo de una salud preventiva frente a enfermedades transmisibles, y las consecuencias debidas al cambio climático habrán ocupado las principales agendas de discusión.

Tzvetan Todorov fue un filósofo búlgaro fallecido en el 2017. Estudioso del totalitarismo y la democracia, y muy enfocado hacia los fenómenos sociales que rodean a los movimientos migratorios. En alguna de sus obras expresó que la identidad de la especie reside en el hecho de que podamos ser diferentes. Esto aplica particularmente cuando se trata de naciones de distinto origen, con convicciones religiosas o políticas diferentes, que buscan llegar a un acuerdo entre las partes. Justo, los conflictos inician cuando las metas que persiguen dos facciones son incompatibles, de manera que cada una luchará por hacer prevalecer lo propio. No puede lograrse avance si ninguno de los dos accede a cambiar en algo su postura original.

Durante la ceremonia de recepción del Premio Príncipe de Asturias concedido a Todorov en el 2017, él expresó que antes de este siglo nunca se había dado un encuentro tan amplio y diverso entre individuos y pueblos del mundo. Hizo hincapié en los orígenes de la migración entre países, ya sea por cuestiones de seguridad secundarias al terrorismo, oportunidades de trabajo o necesidades económicas. Señaló que, de acuerdo con el alto comisionado de la ONU, por cada centímetro de elevación del nivel de los océanos habrá un millón de desplazados en el mundo, a la luz de lo cual podemos afirmar que en este 2025, el problema es grande y se requieren soluciones conjuntas y decididas para enfrentarlo. Señaló que todos los países establecen diferencias entre naturales y extranjeros, y que esto nos atañe a todos, porque en uno u otro momento todos somos extranjeros en potencia. De manera tal, que como acogemos a los otros, a los diferentes, manifestamos nuestro grado de civilización, y que solamente los bárbaros son los que consideran que los otros pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio. Antes de concluir insistió en que ser civilizado no necesariamente significa tener muchos títulos académicos, sino ser capaces de reconocer plenamente la humanidad de los demás, saber ponernos en su lugar, como si nos viéramos a nosotros mismos desde fuera, y tenemos la obligación de dar un paso extra hacia un mundo más civilizado.

Por su parte Erich Fromm, psicoanalista alemán, refiere que la incapacidad del ser humano para amarse a sí mismo deviene más delante en problemas morales en la estructura social. Lo dice con estas palabras: "Nuestro problema moral es la indiferencia del hombre consigo mismo". Y, como se presentan las cosas en la actualidad, tal parece que prevalece en gran medida la indiferencia de unos para con otros y a todos los niveles: Desde la propia familia, los grupos con los que interactuamos localmente; la relación entre autoridades y gobernados, y finalmente entre naciones. Partimos del interés propio para determinar modos de comportamiento, mostrándonos poco dispuestos a cambiar nuestra forma de actuar. Llegamos a considerarnos ajenos de responsabilidad frente a la problemática que no sea estrictamente propia, lo que genera sociedades indiferentes, que poco aportan para beneficio de los demás.

La ONU fue fundada en 1945, firmada por cincuenta y una naciones, tras la devastación moral y material que provocó la Segunda Guerra Mundial. Ahora, ochenta años después, vuelve a ser igual de urgente. La población mundial ha crecido, y con ello los problemas inherentes al desarrollo de pueblos y naciones. En palabras de António Guterres, secretario general de la organización, a través del trabajo conjunto se busca conseguir los objetivos marcados en la Carta de las Naciones Unidas: la paz, la justicia, el respeto, los derechos humanos, la tolerancia y la solidaridad.

Que no se queden los propósitos en el discurso de nuestros representantes ante la Asamblea. Hagamos propios esos principios y apliquémoslos en nuestro entorno personal y social, trabajando por reconocer al otro, que de entrada nos resulta diferente, como si nos viéramos a nosotros mismos desde afuera.

https://contraluzcoah.blogspot.com/.

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2417588

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx