Nosotros Las palabras tienen la palabra VIBREMOS POSITIVO Eventos

CONTRALUZ

CELEBRACIÓN DE FIELES DIFUNTOS

A propósito de la celebración de la Fiesta de Difuntos en México, retomaba el magnífico ensayo que hizo hace 75 años el gran Octavio Paz, incluido en su libro "El laberinto de la soledad", que, me atrevo a asegurar, es uno de los estudios antropológicos más completos acerca de lo mexicano.

Comienza hablando de nuestro espíritu festivo que nos llama a invertir tiempo y dinero en conmemorar fechas civiles y religiosas como pocos países en el mundo. Relata que en esos días el mexicano descarga su alma, volcado en gritos, alharacas y tronar cohetes, sin que falte el alcohol, bebida que hermana a los alejados, y tal vez aleje a los cercanos, cuando los niveles del producto en sangre hayan escalado. El asunto es vivir la fiesta a profundidad, muy en contraste con el resto del año, cuando la figura del mexicano suele ser reservada, silenciosa y poco expresiva.

Octavio Paz habla de lo que él denomina "un baño de caos", que se produce en nuestras grandes fiestas nacionales o religiosas. No lo menciona específicamente así, pero me hizo recordar los carnavales en las costas, previo al inicio de la cuaresma, en donde, tradicionalmente, los obreros de las fincas tenían permiso de actuar de manera festiva y escandalosa con anuencia del patrón.

Nuestro Día de Finados es patrimonio inmaterial de la humanidad, conforme a la UNESCO. Incontables turistas acuden a los sitios más emblemáticos en donde se celebra con especial luminosidad y colorido la ocasión. Por mencionar algunos, están las distintas localidades a lo largo y ancho de la Península de Yucatán; Veracruz; Estado de México, Ciudad de México, diversos poblados de Michoacán y Jalisco, además de localidades de Guanajuato. Las festividades se distinguen de acuerdo con las tradiciones de cada región, lo que provee a los eventos de gran lucimiento.

Con tintes prehispánicos, aunque Paz insiste en mencionar que no es tanto así sino producto de la religiosidad traída por los conquistadores españoles, posee simbolismo muy mestizo, digamos en sus altares de muertos, que tradicionalmente tienen siete pisos que se cruzan en uno y otro sentido, según sea la muerte o el regreso del finado. Se preparan aquellos platillos que él gustaba, se colocan fotografías, ropa y objetos que lo recuerden, y se hace acompañar de elementos como el perro (xoloitzcuintle, para los aztecas), que acompaña al alma en su recorrido a partir del segundo escalón, o la cruz de sal, para purificar el espíritu del que viene, y un vaso de agua para calmar su sed. El colorido original está dado por el tono naranja del cempasúchil y el morado de la mano de león, que abundan en las ofrendas, así como el papel picado, elemento artesanal que no debe faltar, y que con tiempo preparan las habilidosas manos mexicanas. Otros elementos son los alfeñiques, en particular con formas de calaveras adornadas con pastillaje en diversos colores, y el tradicional pan de muerto.

La introducción de las que hoy identificamos como catrinas fue muy posterior, a raíz de algunos grabados satíricos del hidrocálido José Guadalupe Posada, que inicialmente bautizó como "Calaveras Garbanceras", mismas que más delante Diego Rivera inmortalizó al incluir una de ellas en su mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", obra que sintetiza 400 años de historia nacional a través de 100 personajes que aparecen en ella y donde el propio Rivera se autorretrató como un niño. Mural originalmente pintado en el lobby del hotel del Prado de la Ciudad de México, justo frente a la Alameda Central, que después del sismo de 1985 tuvo que ser reubicado en el Museo Diego Rivera.

Continuando con Paz: "Cada vez que intentamos expresarnos, necesitamos romper con nosotros mismos", dando a entender que precisamente esa es la función de nuestras fiestas populares, la ruptura violenta que permite que escape todo lo que llevamos dentro. Y, a propósito del origen de la celebración de Difuntos, él marca una notable diferencia entre la concepción de la muerte para los antiguos pobladores de Mesoamérica y lo que devino tras la llegada de los evangelizadores españoles. La idea de vida y muerte como un continuo se modificó al concepto de vida para merecer la vida eterna, lo que cambió por completo la mentalidad de los evangelizados. Aun así, las festividades han perdurado hasta nuestros días, a lo largo de medio siglo, con, relativamente, pocos cambios.

Momento de recordar y honrar a nuestros difuntos, así como de perpetuar una fiesta que ha colocado a México en el concierto de las grandes celebraciones universales.

https://contraluzcoah.blogspot.com/.

Leer más de Nosotros

Escrito en: Día de Muertos

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2426266

elsiglo.mx