EDITORIAL Caricatura editorial Columnas Editorial

Columnas

CSP y los medios

SERGIO AGUAYO

Frente al periodismo independiente y crítico, dentro de la 4T coexiste un bando cavernícola y otro mesurado.

Andrés Manuel López Beltrán difundió el 17 de septiembre un comunicado que encarna el odio a la prensa crítica a la que en la primera frase de su texto calificó como "hampa del periodismo" cuyos jefes son la "mafia del poder económico" que añora "el extinto sistema de corrupción institucional". Imposible tomar en serio afirmaciones sin sustento; López Beltrán no necesitó de nadie para destruir su carrera; el periodismo de investigación sólo recuperó y difundió la evidencia sobre sus presuntas corrupciones y sus evidentes dispendios.

La presidenta se ha ubicado en la moderación y sensatez defendiendo sus ideas (los youtuberos son una incongruencia incomprensible). Esta es la principal conclusión de una revisión de las versiones estenográficas de 250 mañaneras cumplidas el 3 de octubre. A Reforma lo menciona en 44 ocasiones y en 33 le señala imprecisiones, errores o parcialidades. A La Jornada la mencionó 12 veces, pero sólo se inconformó con su línea en una ocasión. Jamás denosta a un periodista afín o crítico y maltrató en una ocasión a un reportero, pero luego se disculpó.

Otro indicador viene del texto de Leopoldo Maldonado "La nueva tecnología de la censura" (Letras Libres, octubre 2025), que enfatiza la multiplicación de los litigios civiles o penales lanzados desde el poder contra periodistas acusados de "dañar al honor" o "difamar" y que se complementa con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia aprobada por Morena. En algunos casos ha transformado a los organismos electorales en los inquisidores del siglo XXI. Entre enero y junio de este año Artículo 19 ha contabilizado 51 denuncias contra periodistas.

El 10 de octubre de 2024 le preguntaron a la presidenta su opinión sobre la intención de la senadora Andrea Chávez (Morena) de invocar la Ley Olimpia para demandar a un caricaturista que había alterado, sexualizado y difundido su imagen. La presidenta acertó al respaldarla porque un límite de la libertad de expresión debe ser la dignidad de la persona.

Un segundo asunto involucra a la gobernadora de Campeche Layda Sansores. En junio pasado preguntaron a la presidenta si "¿haría un llamado a [la gobernadora] para que reconsidere sus demandas contra periodistas?" Primero la justificó porque la demanda en cuestión se originaba en "una crítica despiadada y misógina" centrada en la apariencia. Después hizo una pausa para validar la libertad de expresión, reconsideró lo dicho para concluir: "vale la pena revisarlo".

Valía la pena revisarlo, pero cuatro meses después no lo ha ordenado. ¿Será porque carecen de instituciones públicas creíbles? Cuando uno piensa en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sometida a Morena se entiende que mejor la guarden en el ropero, lejos de la luz pública. El silencio oficial lo han llenado universidades, organismos civiles y prensa independiente.

¿Qué le toca hacer al gremio periodístico? Extremar el rigor de los textos, recordar que cuando se unió en la Declaración de Oaxaca (2001) obtuvo al INAI, pedir a las organizaciones existentes (Alianza de Medios, AMEDI, entre otras) que organicen agenda y diálogos con políticos y funcionarios que respetan la independencia de la prensa y acercarse a los relatores especiales de la Organización de Estados Americanos y de las Naciones Unidas y de organizaciones internacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros sin Fronteras y el Comité para la Protección de Periodistas.

Vivimos un momento tenso. El acto organizado para que la presidenta rindiera su primer informe en el Zócalo fue una demostración del poderío de Morena. En el discurso principal, por cierto, no hubo ninguna mención a los medios independientes. Mejor que sea así, lo cual no significa que terminará el forcejeo al interior de Morena sobre el tema.

Este seguirá porque el periodismo independiente está decidido a continuar ejerciendo la independencia y a publicar verdades, aunque provoquen estallidos de ira en aquellos poderosos que se sientan aludidos.

Nos ganamos el derecho a ejercer la libertad de expresión. No fue un regalo gracioso del poder. Los derechos no se mendigan, se conquistan. Cada día.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2419919

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx