
CTM recomienda apoyo económico para modernizar el transporte urbano en Monclova
Javier Hernández del Ángel, secretario general de la Federación de Trabajadores Transportistas de la CTM, consideró que el proyecto de movilidad urbana presentado por las autoridades se puede mejorar y garantizar su éxito con un respaldo financiero e incentivos que se otorguen a los concesionarios del transporte público.
El dirigente sindical expresó que, si bien el objetivo de mejorar la movilidad urbana es benéfico para los ciudadanos, el problema central radica en quién estará dispuesto a invertir en el transporte urbano, pues se requiere de una fuerte inyección económica para renovar y adaptar las unidades.
Dijo que las condiciones actuales del transporte en Monclova no son comparables con las de otras ciudades, debido a la limitación territorial, por lo que antes de hablar de rutas extensas o unidades de gran capacidad, debe hacerse un estudio realista de la demanda y la viabilidad.
“Entendemos que ya no estamos en los tiempos de antes, pero tampoco se puede culpar al gremio transportista de la situación actual. Se necesita apoyo real, con créditos accesibles y respaldo estatal o municipal”, apuntó Hernández del Ángel.
Explicó que las rutas en Monclova son cortas por naturaleza, lo que complica la rentabilidad del servicio, sobre todo en horarios o recorridos de baja demanda.
“Antes, en lo que llamaban la última vuelta, un camión podía llevar 35 o 40 personas. Hoy apenas alcanzan 15 o 18”, agregó.
Transporte adecuado y no decisiones precipitadas
El secretario general consideró que en lugar de imponer unidades grandes, como las utilizadas en grandes urbes, se debe estudiar qué tipo de transporte es adecuado para una ciudad como Monclova, donde el flujo de pasajeros y la cobertura territorial son limitados.
“Hay ciudades que combinan transporte chico, mediano y grande. Aquí no se necesita algo tan grande, salvo que realmente hagan un sistema que incluya a Monclova, Frontera y Castaños”, comentó.
Subrayó que la población opta cada vez más por el automóvil privado, pues resulta más económico para una familia desplazarse en vehículo propio que utilizar el transporte urbano colectivo.
“Una familia de cuatro personas, si se sube al camión y va a un punto cercano, paga 40 pesos, pero si va más lejos, son hasta 70. En carro particular son menos de 35 pesos, así que el transporte público tiene que ser más eficiente y accesible”, detalló.
Finalmente, Hernández del Ángel pidió que el gobierno municipal y estatal no tomen decisiones a la ligera, y que escuchen la voz de los trabajadores y concesionarios antes de implementar un nuevo modelo de movilidad urbana que, si no se planifica bien, podría fracasar.
“Yo he vivido toda mi vida en Monclova y toda mi carrera en el transporte, y con esa experiencia lo digo: no se trata solo de cambiar camiones, sino de estudiar bien el problema”, concluyó.