El académico Pedro Moncada Jiménez ofreció un análisis sobre el impacto de la reducción a 40 horas de la jornada laboral en México durante el foro en Cancún, Quintana Roo.
Moncada Jiménez planteó que en México se está construyendo un Estado de bienestar al darse:
a) Aumento de salario mínimo por encima de la inflación
b) Aumento de los días de vacaciones
c) Aumento leve del trabajo formal
d) Programas sociales redistributivos
En el punto de los programas destacó que permiten el aumento de la capacidad de consumo de la Población No Económicamente Activa (PNEA).
Argumentó que la construcción del Estado de bienestar lleva a un incremento de la clase media, clave para el funcionamiento social y económico; pero también fuerza los costos de producción de las empresas, llevando a una repercusión en precios o incremento de subsidios o una baja en la calidad de los productos y servicios.
El académico planteó que el incremento de la clase media posibilita el funcionamiento del mercado interno e incremento del consumo de la demanda final de bienes y servicios. En conjunto, productividad, Estado de bienestar y desarrollo de mercado interno deben trabajar juntos.
Impactos a nivel general
- Inflación salarial para cubrir a los nuevos empleados o inversión en tecnologías de automatización
- Generar efecto no deseado de aumentar el doble empleo o el autoempleo en los días libres
- Reforma solo impactará a la población económicamente activa formal
A detalle:
- La reforma contempla la sustitución del 28.57 % de las horas laborables para las empresas que trabajen los siete días de la semana y las 24 horas del día.
- Una reingeniería de actividades y logísitca
- Aumento del 14 % del costo de nómina para el día (16.67 % en horas), más un 26 % en costo de seguridad sociales
- La prima sabatina podría aumentar 25 % en caso de aplicar igual que la dominical
- Si bien se espera un aumento en la motivación y productividad del trabajador, existe el riesgo de que use esos días para un segundo empleo o autoemplearse, ocurriendo lo contrario
Calidad de vida
- Mayor convivencia familiar
- Mayor responsabilidad y seguimiento a trayectoria de los hijos
- Mayor atención a la salud de las personas
- Aumento de actividades recreativas y ocio
- Disminución de la violencia intrafamiliar
- Mayor vida social
- Mayor participación en actividades comunitarias
- Aumento de la esperanza de vida
En lo económico
Si hay 41 más de millones de personas subordinadas y remuneradas en México cuyo salario promedio de cotización del IMSS diario es de 618 pesos y mensual es de 18 mil 797 pesos.
- Habría una carga social diaria de 26 %, es decir 160.68 pesos
- Prima sabatina del 25 %, sería de 154.50 pesos
La nómina diaria de los millones de trabajadores subordinados tendría un impacto de 25 mil 770 millones 600 mil pesos, semanal de 38 mil 913 millones 606 mil pesos y anual de dos billones 23 mil 507 millones 512 mil para todo México.

¿Cuánto costaría implementar la reducción de la jornada laboral en México? Esto dice académico