Siglo Nuevo Opinión Entrevista Nuestro Mundo

ARTE

Daniel Lezama

El artista se distancia de la versión oficial, para crear escenarios donde la iconografía mexicana se convierte en fetiche y territorio de exploración, donde los héroes desaparecen para dar paso a un realismo mágico crítico y sumamente personal.

Daniel Lezama

Daniel Lezama

DRA. AURORA HERNÁNDEZ

La obra de Daniel Lezama (Ciudad de México, 1968) es una de las propuestas más singulares y subversivas en la plástica mexicana contemporánea. Su pintura figurativa, realizada al estilo barroco y renacentista, forma escenas espectaculares, pero también conceptualmente pesadas. En lugar de perpetuar la idealización de personajes y símbolos nacionales, el artista presenta un retrato tanto real como poético de la identidad mexicana; uno en el que lo cotidiano y lo histórico, lo religioso y lo profano, coexisten en imágenes cargadas de significado.

Lezama inició su carrera con estudios formales de pintura y destacó por su dominio técnico. En su visita al Museo del Prado estudió a los grandes maestros europeos, lo que marcó su interés por el claroscuro y la composición dramática. Su primera gran exposición fue Daniel Lezama: 12 escenas (1997-1998) en Ámsterdam, donde presentó retratos y desnudos. En 2001 ganó el Premio deAdquisición de la X Bienal de Pintura Rufino Tamayo.

Desde la década de 1990, ha construido una trayectoria que se opone totalmente al legado de la Escuela Mexicana de Pintura e incluso al neomexicanismo, dejando atrás el discurso heroico y el nacionalismo ideológico para apostar, sin importar las consecuencias, por una reflexión más ambigua y crítica. Su producción transita entre el hiperrealismo y la alegoría, la ironía y el mito, convirtiéndolo en un autor central para leer el arte latinoamericano actual y su reconfiguración de la historia, el mestizaje y la cultura de masas.

ENTRE EL HEDONISMO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN MITO PERSONAL

La obra de Daniel Lezama se presenta como un territorio de tensiones entre lo íntimo y lo colectivo, entre la memoria cultural de México y la invención de nuevas imágenes que dan forma a un mito personal. Aunque fue criado en un entorno católico, el artista se reconoce ateo y, en el fondo, existencialista. No busca trascendencias religiosas, sino experiencias que cobran sentido en el tiempo limitado de la vida. De su padre heredó una complejidad de pensamiento que trasladó al terreno del lienzo: en lugar de seguir una visión dogmática, abraza un hedonismo reflexivo, en el que el placer de pintar es también una forma de conocimiento.

Para Lezama la pintura implica abrir un espacio de incertidumbre donde surgen imágenes que lo obligan a cuestionar nuevas ideas. En este sentido, el arte se convierte en un diálogo con lo desconocido; adquiere vida propia y se separa de su creador, como un hijo que crece y se transforma en otro ser.

Desde sus inicios, el artista descompuso las figuras heroicas de la narrativa nacional para reconstruirlas con elementos íntimos y sensoriales. Así surgió lo que él mismo denomina una “versión Lezama” de la historia de México: no un relato académico ni ideológico, sino una mirada personal, marcada por lo corporal, lo femenino y lo terrenal. De ahí que su obra se perciba como una propuesta visual que trasciende el registro documental para situarse en el terreno del mito.

De niño, México le causaba temor debido a su intensidad emocional, pero en la adolescencia encontró esa complejidad como una atracción. La pintura se convirtió en una forma de manejar esos fetiches: lo indígena, lo católico, lo tropical, lo erótico. En su obra,el país es como un campo de fuerzas donde lo privado y lo público chocan, donde los arquetipos ancestrales se presentan entre la luz y la oscuridad.

La madre pródiga (2008).
La madre pródiga (2008).

Lezama busca algo más que irreverencia o provocación, aunque algunas de sus piezas, como su interpretación de la Virgen de Guadalupe, puedan ser leídas en esos registros. Lo que realmente busca es revelar lo que ya está presente en la imagen y quela tradición ha silenciado. Su Tonanzin-Guadalupe (2003), por ejemplo, no pretende insultar al exponer los labios de una vagina abierta, sino poner de relieve la conexión entre origen, maternidad y sexualidad, grabada dentro del imaginario mariano mismo. Para él, el arte opera como un espejo distorsionado: no es sólo un reflejo del Yo o de la historia, es una creación simbólica que puede sostenerse por sí misma, libre de su creador, y adquirir su propia fuerza.

Lo que Lezama logra a través de su trabajo es generar imágenes que presentan a México como un lugar efervescente lleno de preguntas sin respuestas definitivas.

LA GRAN NOCHE MEXICANA

Una de sus obras emblemáticas es La gran noche mexicana (2005), un óleo sobre lino de gran formato que resume su propuesta estética. La escena está llena de personajes históricos y de la cultura pop, como Juan Gabriel rodeado de mujeres desnudas con las letras de “México” plasmadas en sus cuerpos. Entre toda esta multitud aparecen Carlos Slim, Van Gogh, Gauguin, junto a indígenas, mariachis y mujeres en labor de parto. A la derecha, la Virgen de Guadalupe levanta su túnica mientras arroja pétalos.

La pintura, rica en referencias visuales, rompe cualquier narrativa lineal: la historia se condensa en una sola imagen, el arte clásico se entrelaza con lo popular, y los cuerpos desnudos muestran a la vez vulnerabilidad y fuerza. Lo que aparenta ser una escena simbólica clara resulta imposible de descifrar en su totalidad, remitiendo a lo inasible de Maurice Blanchot: aquello que nunca se dejareducir al sentido y que, precisamente por su resistencia, abre un espacio de extrañamiento. En La gran noche mexicana hay más que un relato ilustrado, hay un acontecimiento perturbador. Así pues, la obra no transmite un mensaje fijo; coloca al espectador en el borde de lo comprensible, donde la fascinación y la incomodidad se entrelazan, obligándolo a habitar una experiencia estética queno se interpreta fácilmente.

La gran noche mexicana (2005). Imagen: daniellezama.com.mx
La gran noche mexicana (2005). Imagen: daniellezama.com.mx

TEATRALIDAD Y EL CUERPO COMO PROTAGONISTA

El impacto del trabajo de Lezama reside no sólo en el contenido, sino también en su forma visual marcada por influencias de Caravaggio, Velázquez, Goya, Rembrandt y los muralistas mexicanos.

Lezama adopta el claroscuro y las composiciones dramáticas para crear un teatro pictórico en el que cada figura se convierte en un acto en sí mismo, iluminada como actor contra un fondo que hace que el decorado luzca real. Lo que parece una escena naturales una ficción alegórica compuesta de símbolos religiosos, mitos nacionales, crítica social y notas autobiográficas. Aquí el realismo no intenta reproducir la realidad, sino configurar la fragmentación de México. Como dice el pintor, el país está “siempre en un estado de experiencia artística”.

En este escenario, el cuerpo femenino se presenta como elemento central, rompiendo con los cánones contemporáneos de belleza. Las mujeres retratadas son robustas, morenas, con pliegues, celulitis y formas voluminosas; provienen de sectores populares, lo que refuerza un interés por representar al pueblo sin idealización. Los cuerpos desnudos, además de eróticos, simbolizan resistencia, fertilidad y humanidad.

Esta voluptuosidad puede pensarse a través de lo grotesco de Mijaíl Bajtín, que en su estudio sobre la cultura popular y lo carnavalesco señaló que lo desmedido, lo abierto, lo corporal, posee un valor estético porque subvierte lo normativo y abre pasoa la imaginación y la crítica. En las obras de Lezama, los cuerpos no buscan agradar, sino producir un impacto visual que obligue al espectador a confrontar la realidad.

Casa de JuImágenes: daniellezama.com.mxárez (2009).
Casa de JuImágenes: daniellezama.com.mxárez (2009).

LO FANTÁSTICO

Se ha señalado que en México existe una tradición de lo fantástico que se remonta a José Guadalupe Posada y que se distingue del surrealismo europeo. Mientras que este último se enfocaba en el inconsciente y lo irracional, el arte fantástico nacional toma como base la realidad social y cultural, recurre al humor negro y a mitologías locales. La obra de Lezama funge como una renovación deesta corriente porque representa momentos donde lo extraordinario se integra en la vida diaria. El resultado es una narrativa visual que revela su carácter mágico y contradictorio.

El sueño del 16 de septiembre (2001), por ejemplo, constituye un análisis simbólico de la historia e identidad mexicana. La pintura se centra en una mujer, vestida de rosa, que duerme sobre un paisaje árido y rocoso. Es una representación de nuestro país, su vulnerabilidad, su conexión con la tierra. El terreno desértico, las montañas al fondo, la vegetación dispersa y las nubes sugieren la persistencia de la vida y la incertidumbre del destino nacional. La figura del ave en el cielo puede interpretarse como un símbolo de libertad. El título, que hace referencia al Grito de Independencia, desvía la atenciónde los héroes históricos para enfocarse en unamemoria colectiva y poética. El artista, en lugar de retratar la historia de manera literal, la transforma en una experiencia visual íntima y onírica.

Toda la obra de Lezama puede leerse como un mapa emocional de México. Sus cuadros atraviesan la devoción popular, el espectáculo mediático, la violencia histórica y el erotismo. Expone las contradicciones del país, la religiosidad, la irreverencia, el mestizaje como herida y como riqueza, la presencia de la muerte, la pobreza y la exuberancia. Integra tradición y contemporaneidad, retomando elementos barrocos y renacentistas que construyen una narrativa crítica. Su pintura, entre la alegoría y lo fantástico, muestra que la identidad mexicana no es lineal, sino una red de símbolos en constante tensión.

nyapo8@gmail.com

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: Arte Daniel Lezama versión oficial escenarios iconografía mexicana realismo mágico crítico obra de are Ciudad de México 1968 ente el hedonismo construcción de mito personal la gran noche mexicana teatralidad cuerpo como protagonista lo fantástico.

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Daniel Lezama

Clasificados

ID: 2415514

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx