EDITORIAL Columnas Editorial Verdades y rumores Caricatura editorial

Columnas

Diálogo

Descubrimientos

YAMIL DARWICH

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón descubrió América; marcando la historia del mundo y, a la fecha, continúa siendo tema de discusión entre quienes pugnan por llamarle: Conquista, otros Choque y algunos -los más sobrios- Encuentro de Civilizaciones. ¿Usted?

Sobresalen en el papel de ridículos los politiqueros buscando notoriedad, proponiendo tonterías, apoyados por sus rémoras sociales. Siempre persiguiendo popularidad y el poder.

No perdamos de vista que el descubrimiento fue por accidente -algunos afirman que Martín Alonso Pinzón, era el conocedor. Buscaban llegar a las Indias.

Colón, debió tocar puertas en Portugal y España, para obtener recursos para sus aventuras, realizando cuatro viajes -1492, 1493, 1498 y 1502-.

En pleno siglo XXI, aún no estamos de acuerdo cómo definir el evento; nos enfrentaron con discusiones estériles que solo generaron confusión, particularmente entre los menos preparados académicamente, pavoneándose, aparentado un nacionalismo defensor del indígena mexicano. La realidad los desnuda.

Hoy día, aprovechamos las aportaciones de ambas culturas que, en conjunto, provocaron modificaciones importantes en usos y costumbres iberoamericanas.

La historia nos enseña la existencia de otros aventureros navegantes que llegaron al continente americano antes de Cristóbal Colón.

Algunos son hechos confirmados y otros presunciones e hipótesis de estudiosos del tema. Veamos algunas:

Empecemos por las propuestas de algunos autores que han especulado sobre la posibilidad de que los fenicios, o sus descendientes cartagineses, hubieran llegado a América, basándose en mapas, textos antiguos e interpretaciones de hallazgos arqueológicos, como las supuestas inscripciones fenicias encontradas en Brasil.

Los fenicios, eran navegantes que bordean las costas del mundo con propósitos comerciales, apoyados por sus barcos con quilla -descubridores- y el perfil y ligereza de sus embarcaciones.

Otro supuesto viaje a América, según una crónica del historiador griego Heródoto de Halicarnaso -484 BC- 425 BC- es el "Periplo del Almirante Cartaginés Hano o Hannón Hanno, -500 a de C.- que supuestamente dio la vuelta al Cabo Verde y regresó a Cartago, en el mar Mediterráneo.

Existen evidencias de que los vikingos, llegaron a Canadá, en el año 1021, mucho antes que Cristóbal Colón, estableciéndose en Terranova, al parecer solo temporalmente, costumbre que les era conocida: arribar, invadir, obtener riquezas y descansar; luego, regresar a sus hogares en la ahora Groenlandia.

La codicia de los europeos ante los ricos descubrimientos hechos en América, por Colón, despertó el interés y apoyo para atrevidos que quisieran viajar por los mares y adjudicarse territorios a nombre de los reyes patrocinadores.

Otro gran hecho histórico fue la primera vuelta al mundo -1519-1522- del portugués Fernando de Magallanes, con la llamada "Armada de la Especiería"- su objetivo era llegar a las islas de las Especias, parte de Indonesia y establecer una ruta comercial occidental hacia ellas; Era acompañado por el experto Juan Sebastián Elcano.

Luego, encontraron un paso navegable entre el Océano Atlántico y el Pacífico, al que llamaron Estrecho de Magallanes, al sur de Chile. Después, en 1520, describieron una lengua de tierra que se adentraba en el mar: "Cabo las Once mil Vírgenes".

Magallanes, murió en 1521, en una batalla en Filipinas y Elcano, quedó como capitán de la nao Victoria, completando la vuelta al mundo navegando hacia el oeste.

El mismo Elcano, en 1525, emprendió otra expedición a las "Islas de las Especias", dirigida por García Jofre de Loaiza. Él, como capitán de la nao Santi Espíritus y piloto mayor de la expedición, murió en el Océano Pacífico, en 1526.

En 1606, el rey Jacobo I de Inglaterra, concedió cartas a la Compañía de Plymouth y a la Compañía de Londres, para establecer asentamientos permanentes en América del Norte.

En 1607, la Compañía de Londres, estableció una colonia en Jamestown en la bahía de Chesapeake; luego la colonia Popham.

Después de que los virginianos descubrieran la rentabilidad del cultivo de tabaco, la población del asentamiento se disparó de 400 colonos en 1617, a 1240, en 1622 con inmigrantes.

Por las constantes guerras contra los aborígenes americanos, la Compañía de Londres quebró y la Corona Inglesa quedó con el control directo de la Colonia de Virginia.

El esfuerzo de Francia se inició en el siglo XVI, por Jacques Cartier, padre de la colonización francesa en América.

Los territorios franceses con mayor entidad fueron Nueva Francia, -partes de las actuales Canadá y EE. UU.- Luisiana Francesa, Antillas Francesas,Guayana Francesa -Haití- y numerosas islas de las Antillas.

Los portugueses, con Pedro Álvarez Cabral, en 1500, se centraron en la colonización de Brasil y otros territorios como Terranova, Labrador y la Colonia del Sacramento, actual Uruguay.

Como podemos apreciar, el esfuerzo por conquistar el nuevo continente fue trabajo de hombres atrevidos que difundieron riquezas culturales -también oro, plata y diferentes minerales- permeando conocimientos y desarrollo tecnológico a todo el mundo.

Nosotros estuvimos neceando que España nos pidiera perdón. ¿Sería ignorancia o politiquería?

ydarwich@ual.mx

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Diálogo columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2420279

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx