¿Desde qué año tenía México amistad con Perú y cuál es el balance comercial hoy?
El lunes por la noche, el gobierno de Perú rompió relaciones con México, una amistad con una historia de más de 200 años, al establecerse un 23 de enero 1823, misma que pocos años más tarde se fortalecería el 16 de noviembre de 1832 cuando se suscribió el Tratado Solemne de Amistad, Comercio y Navegación.
El gobierno de Perú que tiene enumerados los más de 40 tratados que ha establecido con México a lo largo de su historia, guarda también un archivo histórico diplomático mexicano publicado en 1923, donde se habla que las relaciones se establecieron desde 1822 cuando el Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario, José Morales y Ugalde, presentó sus credenciales ante el entonces emperador Agustín de Iturbide.
En esos meses nacientes de México, la amistad entre ambos fue tal que a los ciudadanos peruanos, “por el sólo hecho de serlo”, se les tuvo por ciudadanos del Imperio Mexicano, según declaración del entonces Ministro de Relaciones Exteriores de México, don José Manuel de Herrera.
Sin embargo, de esa historia de hermandad, no hay un reflejo mayor en el ámbito comercial. El portal del Gobierno de México, Data México, indica que la participación de Perú en las exportaciones de México son del 0.19 por ciento, correspondientes a unos 481 millones de dólares en 2025.
Mientras la participación de Perú en las importaciones de México es de 0.25 %, lo que corresponde a 653 millones de dólares en el mismo año.
Entre ambos hay un balance comercial negativo neto de 172 millones de dólares, esto se refiere a la diferencia entre exportaciones e importaciones entre ambos.
En 2024, la principal exportación de México a Perú fueron monitores y proyectores, que no incorporan aparatos de recepción de televisión, mientras la principal compra de México a Perú fue cobre refinado y aleaciones de cobre.
A Perú, México le compra también estaño en bruto, uvas frescas o secas, pimienta, semillas, estaño en bruto, cacao, gas de petróleo, aceite de palma y otros productos cuyos destinos principales fueron la Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Baja California y otros.

Coahuila, por ejemplo realizó compras internacionales a Perú por 5.73 millones de dólares en 2024, mientras las ventas internacionales al país fueron de 24.5 millones.

Destaca que la inversión extranjera directa de Perú en México se desplomó desde 2023 al caer 60.4 millones de dólares.
En cuanto a remesas, hasta el segundo trimestre de 2025 se enviaron 5.65 millones de dólares de México a Perú, mientras desde Perú a México fueron 3.02 millones de dólares.
El pico más importante de envío de remesas desde Perú hacia México fue en el segundo trimestre de 2022, cuando llegaron al país 35.2 millones de dólares.
En México, según cifras de 2020, habitaban menos de nueve mil peruanos, con más de mil concentrados en la Ciudad de México. Siendo las principales causas de inmigración las familiares y económicas.