
Día de Prevención del suicidio: recomendaciones y señales de alerta
Este 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha que fue insaturada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estas instituciones lo hicieron con el objetivo de centrar la atención de la gente sobre el tema, creando conciencia entre las organizaciones, el gobierno y la ciudadanía, señalando que el suicidio se puede prevenir.

TAMBIÉN LEE ¿Es adecuado hablar sobre el suicidio con menores?
La tasa de suicidio en niñas y niños de 10 a 14 años fue de 2.4 en el 2022, INEGIRecomendaciones y señales de Alerta para prevenir el suicidio
El suicidio es una de las principales causas de muerte en el mundo, de la cual afecta mucho más a los jóvenes entre 15 y 29 años. Ante ello, es importante conocer algunas señales de alerta que presentan las personas con alguna enfermedad mental como la depresión, ya que podrías ayudar a prevenir futuras tragedias.
El Gobierno de México, a través de un cuadernillo básico para la prevención del suicidio, proporciona algunas señales de alerta y recomendaciones ante una situación en la que la persona te pide ayuda de forma directa o indirecta.
Señales de Alerta
Estos signos generalmente ocurren debido a factores de riesgo personales, de relación o comunitarios. Por tanto, las alertas se producen en el cambio de determinadas acciones o comportamientos inmediatos que las personas hacen o dicen, indicando el riesgo de autolesión o suicidio. Algunas de estas conductas son:
- Amenazan con dañarse o matarse.
- Buscan medios o hablan de un plan de suicidio.
- Hablan o escriben sobre la muerte, el morirse o el suicidio (sobre todo cuando esto no era propio de la persona o era muy raro).
- Expresan sentimientos de desesperanza.
- Expresan sentimientos de ira, rabia o venganza.
- Se involucran en conductas que implican un riesgo o que son irresponsables.
- Expresan sentimientos de estar atrapado.
- Incrementan el uso de alcohol u otras sustancias psicoactivas.
- Se retiran o evitan el contacto con amigos, familias o su entorno.
- Se muestran ansiosos o agitados.

TAMBIÉN LEE Suicidio en menores, ¿cómo reconocer las señales?
En el mundo, cada 40 segundos se suicida una persona, UNAMRecomendaciones para prevenir un suicidio
- Escuche de manera atenta.
- Genere un ambiente de comunicación franca.
- Muestre empatía y sensibilidad ante frases difíciles.
- Evite juzgar e interrumpir a la persona.
- Explore la disponibilidad de apoyo social.
- Exponga la posibilidad de pedir ayuda profesional
- Promueva factores protectores.
Es importante hacer algunas preguntas que revelarán si la persona ha pensado en suicidarse y esto será un factor importante para buscar o no ayuda profesional de inmediato.
Algunas de las preguntas son:
- En las últimas semanas ¿ha deseado estar muerto?
- En las últimas semanas ¿ha sentido que usted o su familia estarían mejor si estuviera muerto?
- En la última semana, ¿ha pensado en suicidarse?
- ¿Alguna vez ha intentado suicidarse?
Si contesta afirmativamente, profundice:
- ¿Cómo lo hizo? ¿Cuándo lo hizo?
Si responde no a estas preguntas, definitivamente el suicidio no ha pasado por la mente de la persona. Pero en caso contrario, si dice que sí o duda en responder, se trata de una prueba de detección positiva.

TAMBIÉN LEE Diagnostican a más de 400 personas de La Laguna de Coahuila con depresión
Dos de los casos corresponden a menores de 9 añosInstituciones de Apoyo
En México existen diversas instituciones de salud mental, por lo que si padece alguna enfermedad de salud mental o conoce algún familiar, amigo o conocido que muestre signos de pensamientos suicidas, es recomendable que acuda a alguna de estas instituciones.
El Gobierno de México cuenta con una línea telefónica llamada "Línea de Vida" al 800 911 2000, o bien si busca más información puede ingresar al siguiente link: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/directorio-de-unidades-de-salud-mental.