Día del Hombre pasó casi desapercibido
Una celebración relativamente joven pasó casi desapercibida, se trata del Día del Hombre que nació en 1999 en Trinidad y Tobago y que pronto se extendió a otros países, y que dentro de sus objetivos está el promover la salud de este sector de la población ante el descuido que se tiene y que se demuestra en los diagnósticos avanzados que se tienen en diversos padecimientos como es el cáncer.
El regidor por el Partido Renovación y también médico epidemiólogo, Felipe Sánchez Rodríguez, reconoció que entre el sector masculino hay un descuido en la salud, ya que solo un porcentaje muy bajo es el que se realiza revisiones preventivas de manera frecuente.
Dijo que el tema preventivo no está entre los planes de lo varones, de ahí que en ocasiones se tienen diagnósticos tardíos en padecimientos crónicos o algún tipo de cáncer.
“Los encontramos en etapas terminales o en etapas muy avanzadas por descuidos en donde no nos damos el tiempo, no pensamos en nosotros y no acudimos a alguna institución o algún laboratorio de tipo privado también para hacernos un chequeo permanente”, dijo el médico.
Esto pese a que la Ley del Trabajo, señala que se debe de tener un chequeo cuando menos, una o dos veces al año para que de esa manera tengamos un estado de salud favorable, dijo el edil lerdense.
Como profesional de la salud, aseguró que frente a las mujeres que al menos un 50 por ciento mantiene chequeos frecuentes, el 1 a 2 por ciento de los hombres, lo hace.
“El Día del Hombre es para pongamos un poquito de atención ya que los padecimientos médicos no respetan ninguna condición de tipo social, hay que estar al pendiente de lo preventivo”, insistió.
Sánchez Rodríguez, dijo que entre la población masculina, son el cáncer de próstata, el gástrico y el de pulmón, los que más los afecta.
Es por ello que insiste en que se debe de tener una revisión periódica.
“Los chequeos son durante todas las etapas de la vida desde la niñez hay un protocolo definido en lo que debe contener una cartilla de salud, para el niño, para el adolescente, para el adulto joven y para el adulto mayor, entonces ya están definidas todas las acciones para que se hagan de acuerdo a la etapa”, recalcó.