
Día del Maestro: los estados con mejores salarios para docentes
En México, cada 15 de mayo se conmemora el Día del Maestro, una jornada que busca reconocer sus labores como elementos clave en la educación y la sociedad.
La fecha fue decretada en 1917 por el entonces presidente Venustiano Carranza debido a que es el día en el que coinciden dos eventos históricos relevantes: la fiesta de San Juan Bautista de la Salle y la toma de Querétaro. Éste último marcó la caída del Segundo Imperio Mexicano, lo que consolidó la República de México.
¿Cuántos maestros y maestras hay en México?
Durante el ciclo escolar 2023-2024, la suma de docentes de todos los niveles en el país aumentó 0,7 por ciento con respecto al anterior inmediato, pasando de 2 millones 030 mil 790 maestros y maestras, a 2 millones 045 mil 591, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
El mayor número de docentes se registró en el Estado de México (245 mil 039), Veracruz (133 mil 618), Jalisco (130 mil 705), Puebla (98 mil 980), Guanajuato (89 mil 649), Chiapas (85 mil 327), Nuevo León (83 mil 471) y Michoacán (81 mil 620).

TAMBIÉN LEE ¿Por qué le bajas a la música para 'ver mejor'? La ciencia responde
No necesariamente se relaciona con la mejora de la vista.¿Cuáles son los estados con mejores salarios para la labor docente?
El salario promedio de un docente en México sin importar el nivel educativo en el que se desempeñe, incluidos profesores de educación física, deporte y enseñanza especial, es de 8 mil 900 pesos, cifra obtenida del promedio de todos los salarios promedio mensuales de cada docente mencionado, los cuales son proporcionados por la plataforma Data México.
Las entidades donde se percibieron los mejores salarios del país no incluyen, en su mayoría, a estados con la mayor fuerza laboral.
En cuanto a profesores de nivel de educación básica, los estados que percibieron un mejor salario promedio durante el tercer trimestre de 2024 fueron Campeche (13 mil 200 pesos) y Baja California Sur (12 mil 900 pesos).
Por otra parte, los mejores salarios para profesores de nivel medio y superior, durante el mismo periodo, se registraron en Baja California Sur (18 mil pesos), Ciudad de México (15 mil 200 pesos) y Nuevo León (14 mil pesos).
Las y los profesores de educación física y deporte con mejores salarios promedio pertenecieron a Sonora (17 mil 600 pesos), Baja California Sur (16 mil pesos) y Coahuila (13 mil 400 pesos).
En materia de enseñanza especial las entidades mejor pagadas estuvieron comprendidas por Sinaloa (17 mil pesos), Coahuila (15 mil 500 pesos) y Tabasco (15 mil 400 pesos).

TAMBIÉN LEE ¿Cuál es la diferencia entre Máster y Maestría? | Cuál elegir
Alternativas si buscas continuar con tus estudios más allá de una licenciatura.Retos persistentes
Entre los retos a los que se enfrenta la fuerza laboral del profesorado aún se encuentra la brecha salarial de género, cuya cifra se acentúa en el nivel universitario y de enseñanza superior.
La fuerza laboral en dicho nivel fue compuesta en un 58,2 por ciento de hombres y 41,8 por ciento de mujeres, una menor presencia que en la educación de nivel básico.
El mayor salario promedio fue de 20 mil 900 pesos, el cual fue recibido por hombres de 55 a 64 años, mientras que el menor salario promedio fue de 4 mil 560 pesos para mujeres de 25 a 34 años, según estimaciones mostradas en Data México.
A nivel nacional, la brecha salarial en el sector público es de 2 mil 992.2 pesos (18.2 por ciento) y de 2 mil 418.4 pesos en el privado (18.1 por ciento), según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.
Aún se requiere trabajo para lograr una estructura salarial equitativa a la par de la implementación de estrategias públicas que enfrenten la brecha de la nómina docente en todo nivel educativo.

VER MÁS SEP simplifica solicitud de cédulas profesionales vía internet
La digitalización de trámites se realizará en un máximo de 15 días y no en seis meses como ocurría anteriormente.