
Día Mundial de la Agricultura: datos clave del Censo Agropecuario en el norte del país
La agricultura, entendida como la explotación de especies vegetales para consumo humano, animal o fines industriales, se practica en dos modalidades: a cielo abierto y protegida. La superficie sembrada a cielo abierto en México alcanzó los 22.9 millones de hectáreas en el último censo, mientras que la agricultura protegida -que utiliza estructuras como invernaderos y mallas sombra- ocupó 77,417 hectáreas.
A nivel nacional, se produjeron 21.9 millones de toneladas de maíz grano blanco, uno de los cultivos más representativos del país. Aunque seis estados concentraron el 63.8 % de la producción de granos (Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán y Sonora), Coahuila y Durango también aportan significativamente en cultivos como frijol, sorgo y trigo, esenciales para el consumo regional.
Este 9 de septiembre, en el marco del Día Mundial de la Agricultura, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ofrece un panorama detallado sobre la producción agrícola en México, con datos del Censo Agropecuario 2022. En cuanto a frutas, México produjo 18.3 millones de toneladas de cultivos como aguacate, mango, naranja, piña y plátano. Aunque los estados del Pacífico y del Sur-Sureste lideran esta producción, en regiones como La Laguna se cultivan frutas como melón y sandía, que forman parte del grupo de hortalizas más producidas en el país.
Precisamente, las hortalizas tuvieron una producción nacional de 10.4 millones de toneladas en 2022. Entre ellas destacan el jitomate, chile, cebolla, papa y nopal. Siete entidades concentraron el 62.9% de esta producción, pero Coahuila y Durango figuran como zonas estratégicas por sus condiciones climáticas y sistemas de riego, especialmente en municipios como Matamoros, San Pedro, Gómez Palacio y Lerdo.
En el rubro industrial, cultivos como el algodón, el agave, el café, la caña de azúcar y la soya sumaron 64.1 millones de toneladas. Chihuahua lideró la producción de algodón, pero Coahuila también participa en este cultivo, especialmente en la región norte del estado. Durango, por su parte, ha incrementado su participación en el cultivo de agave, vinculado al auge de la industria mezcalera.
La agricultura protegida, aunque representa una menor superficie sembrada, ha mostrado un crecimiento sostenido. Los cultivos más destacados bajo esta modalidad fueron el jitomate, el pepino y el chile. Aunque Sinaloa, Michoacán y Jalisco concentran la mayoría de estas estructuras, en Coahuila y Durango se han desarrollado proyectos de invernaderos tecnificados, especialmente en zonas con clima extremo, como Viesca y Mapimí.
El Día Mundial de la Agricultura es una oportunidad para reconocer el esfuerzo de miles de productores que, desde el campo, sostienen la alimentación, la economía y la identidad de México. En Coahuila y Durango, la tierra sigue dando frutos, y el compromiso con el campo se mantiene firme, sembrando futuro para las próximas generaciones.