
Diagnostican a 446 mujeres con cáncer de mama en Coahuila; en 2024 fueron 764
Después de someterse a diversos exámenes médicos, 446 mujeres han sido diagnosticadas este año con cáncer de mama en instituciones de salud del estado de Coahuila. Se trata de una enfermedad curable, siempre y cuando su detección y diagnóstico sean oportunos; requiere un abordaje de tratamiento multimodal, es decir, el personal médico puede emplear una cirugía, quimioterapia, hormonoterapia, terapia biológica y radioterapia, todo depende de la etapa clínica en la que se encuentre la paciente.
En 2024, la Secretaría de Salud del Estado, documentó 764 casos positivos de cáncer de mama en Coahuila; son 318 menos que de enero al 12 de septiembre de este 2025.
El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células mamarias anormales crecen descontroladamente y forman tumores. Si no se tratan, estos tumores pueden propagarse por todo el cuerpo y ser mortales.
Ser mujer es el factor de riesgo más importante para el cáncer de mama. Datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revelan que, aproximadamente el 99 por ciento (%) de los cánceres de mama se presentan en mujeres y entre el 0.5 % y el 1 % en hombres. El tratamiento del cáncer de mama en hombres sigue los mismos principios que en mujeres.
Ciertos factores aumentan el riesgo de cáncer de mama, como la edad avanzada, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, la exposición a la radiación, los antecedentes reproductivos (como la edad de inicio de la menstruación y la edad del primer embarazo), el consumo de tabaco y la terapia hormonal posmenopáusica. Aproximadamente la mitad de los cánceres de mama se desarrollan en mujeres que no presentan ningún factor de riesgo identificable aparte del sexo (femenino) y la edad (mayores de 40 años).
La mayoría de las personas no experimentarán ningún síntoma cuando el cáncer aún está en sus primeras etapas, de ahí la importancia de la detección temprana a través de la exploración clínica y la detección de los factores de riesgo que realiza el médico; la autoexploración mamaria que realiza la mujer en forma sistemática y la mastografía.
Esta enfermedad, puede presentar una combinación de síntomas, especialmente en etapas más avanzadas, incluyendo: Un bulto o engrosamiento en el pecho, a menudo sin dolor; cambio en el tamaño, forma o apariencia de la mama; hoyuelos, enrojecimiento, picaduras u otros cambios en la piel; cambio en la apariencia del pezón o de la piel que lo rodea (areola) y líquido anormal o sanguinolento del pezón. Las personas con un bulto anormal en el seno deben buscar atención médica, incluso si el bulto no duele.