Torreón Transporte público Torreón Agua Saludable Coahuila UJED

Casos de dengue

Disminuyen 94% casos de dengue en Coahuila respecto al año pasado

ANGÉLICA SANDOVAL

De enero al primero de agosto de 2025, Coahuila tiene un acumulado de 18 casos positivos de dengue, lo que representa una disminución del 94.3 por ciento respecto al mismo periodo pero de 2024 en el que se confirmaron 314 infecciones.

De acuerdo al reporte estatal de la Secretaría de Salud de casos de dengue confirmados por laboratorio, en este año la tasa de incidencia es de 0.6 por cada 100 mil habitantes y del total de casos, 11 fueron clasificados como Dengue con Signos de Alarma (DCSA), 5 como Dengue No Grave (DNG) y 2 como Dengue Grave (DG). El serotipo de mayor circulación es el dengue virus DENV3, según informó el Laboratorio de Biología Molecular de esta entidad.

Por municipio, se distribuyen de la siguiente forma: 7 en Monclova; 3 en Torreón; 2 en Piedras Negras y un caso en Acuña, Múzquiz, Allende, Frontera, Sabinas y Saltillo. El 52 por ciento de las personas afectadas son mujeres y un 48 por ciento hombres. Respecto a la sintomatología, la mayoría han manifestado fiebre, mialgias (dolores musculares), dolor retrocular y cefalea (dolor de cabeza). En menor medida, han presentado sangrado, exantema (erupción cutánea), petequias (manchas rojas o púrpuras) y torniquete positivo.

El dengue es una enfermedad endémica en México y los brotes son cíclicos cada 3 a 5 años, siguiendo los patrones estacionales que corresponden a los meses cálidos y lluviosos, por lo que los huevos de los mosquitos Aedes aegypti, vector principal de dicha enfermedad eclosionan, emergen y se reproducen rápidamente. De los 314 casos confirmados que tuvo Coahuila hasta la semana epidemiológica No. 31 pero de 2024, fueron 213 clasificados como DNG; 91 como DCSA y 10 como DG.

El año pasado, Aldo Ortega, doctor en Ciencias Biológicas con especialidad en Entomología Médica, adscrito al departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) Unidad Laguna, dijo que aunque el caso de esta región no es una situación aislada, era preocupante el número de casos que se daban por la gran disponibilidad de hábitats larvales potenciales.

Esos últimos, comúnmente se conocen como criaderos y es donde los mosquitos hembra ponen sus huevos; se pueden encontrar en cualquier recipiente con agua limpia, desde la tapa de un envase de refresco hasta una cubeta, una lavadora, un tinaco, un florero, bebederos de animales, y/o llantas de vehículos, ubicados dentro o cerca de las viviendas.

Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año, por lo que el especialista coincidió con las autoridades de salud en el sentido de que la prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y a la comunidad.

Por este motivo, Ortega destacó la importancia de que la población evite la recolección de agua en recipientes al aire libre, para que no se conviertan en lugares de reproducción de mosquitos y cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua. Aconsejó el uso de mosquiteros en puertas y ventanas o el uso de insecticidas domésticos, usar camisa de manga larga y pantalón largo para exponer lo menos posible la piel, y el uso de repelentes.

Disminuyen 94% casos de dengue en Coahuila respecto al año pasado

Disminuyen 94% casos de dengue en Coahuila respecto al año pasado

Leer más de Torreón

Escrito en: Casos de dengue

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Disminuyen 94% casos de dengue en Coahuila respecto al año pasado

Clasificados

ID: 2404722

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx