
Disminuyen casos positivos de cáncer cervicouterino en Coahuila
De enero al 26 de julio de este año, el estado de Coahuila suma 36 casos de cáncer cervicouterino, lo que representa una disminución de 16 casos respecto al mismo periodo pero de 2024 en el que se reportaron 52 diagnósticos, según el informe oficial de tumor maligno del cuello del útero de la Secretaría de Salud federal.
En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino que se conmemora mañana sábado 9 de agosto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila recordó a las mujeres derechohabientes que a través de las Unidades de Medicina Familiar (UMF), se brindan de forma gratuita estrategias para la prevención y detección oportuna de este padecimiento a público en general.
Concepción Camacho Ledezma, enfermera general en el IMSS, explicó que el cáncer cervicouterino es una enfermedad originada mayormente por el Virus del Papiloma Humano (VPH), por lo que el Instituto dirige acciones contra esta enfermedad desde temprana edad, mediante coberturas de vacunación para niñas que cursan el quinto año de primaria, de 11 años no escolarizadas y hasta antes de los 15 años de edad si aún no han recibido la dosis única de la inmunización.
Explicó que las altas coberturas de vacunación contra VPH reducen significativamente el riesgo de infección, de ahí que es importante que las madres y padres de familia den prioridad a este aspecto en esta etapa de la vida.
Asimismo, en mujeres a partir de los 25 años (que ya hayan iniciado su vida sexual) se ofrece el estudio del Papanicolaou, que consiste en la introducción de un espejo vaginal para ver el cuello del útero y tomar una muestra de células, que son analizadas para identificar lesiones tempranas que pueden convertirse en cáncer.
“También puede realizarse en cualquier mujer que haya tenido relaciones sexuales y lo solicite en su UMF; después de dos exámenes anuales con resultado normal se indica realizar el estudio cada 3 años”, precisó.
Dijo que entre los factores de riesgo que pueden condicionar la aparición del cáncer cervicouterino en mujeres de 25 a 64 años, está iniciar relaciones sexuales antes de los 18 años, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, infección cérvico vaginal por VPH, y tener múltiples parejas sexuales, entre otros.
Hizo un llamado a estar alertas ante la presencia de: sangrado inusual entre periodos, después de la menopausia o al mantener relaciones sexuales, flujo vaginal abundante o maloliente, síntomas como dolor persistente en la espalda, piernas o pelvis, pérdida de peso y apetito, cansancio, molestias vaginales o hinchazón de las piernas, ya que estos pueden ser indicios de cáncer de cuello uterino. Además del IMSS, otras instituciones como la Secretaría de Salud del Estado e Issste, también cuentan con programas preventivos para la población derechohabiente y sin régimen de seguridad social.